CaNNbiando: las historias de Paula y de Álex
CaNNbiando: las historias de Paula y de Álex. Prevención del consumo de cannabis en adolescentes describe brevemente cómo se desarrolló este trabajo; los fundamentos teóricos y metodológicos en los que se sostiene la herramienta, y una guía de uso para cada una de las historias que se relatan en los dos cortometrajes a los que se accede a través de los siguientes vínculos:
CaNNbiando: el relato de Paula: https://youtu.be/aurQ5Y8rDag
CaNNbiando: el relato de Álex: https://youtu.be/drWmtYKlQps
Comunicación Social
Año: 2021
Paginas: 78
Descripción
Descripción
Este libro describe una herramienta que pueden utilizar los profesionales de la salud, de la educación y de la intervención social y comunitaria para la prevención universal y selectiva del cannabis con adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Se pretende que los adolescentes que aún no se han iniciado en el consumo de cannabis, no consuman o retrasen el inicio del consumo; y que aquellos que tienen un consumo ocasional no escalen al consumo perjudicial o hacia el consumo de otras drogas.
Esta herramienta se fundamenta en la narración de historias o storytelling como estrategia de comunicación persuasiva. Las historias narran las vivencias de los protagonistas en torno al consumo de cannabis en adolescentes, mostrando sus conflictos personales, cómo los resuelven y las emociones que les generan. La investigación en comunicación persuasiva basada en la narración señala que este tipo de mensajes provocan en el receptor una reacción emocional al encontrarse inmersos en estos relatos favoreciendo una mayor conexión emocional e identificación con sus protagonistas. Para incrementar una mayor disposición al cambio la secuencia de los eventos que se cuentan en las dos historias que contienen esta herramienta sigue las etapas, los niveles y los procesos que propone el Modelo de Transteórico para el cambio de Prochaska y DiClemente (1982).
Se describe cómo se desarrolló este trabajo, los fundamentos teóricos y metodológicos en los que se soporta la herramienta y una guía de uso para cada una de las historias que se relatan en los cortometrajes audiovisuales titulados “Cannbiando. La historia de Paula” y “Cannbiando; La historia de Alex”:
- En la primera se narra la historia de vida de Paula en dos etapas diferenciadas: la primera, gira en torno al consumo, muestra su parte positiva, y también los factores de riesgo y las consecuencias negativas del mismo. La protagonista evoluciona desde no tener conciencia de riesgo hasta ser consciente de las consecuencias negativas del consumo de cannabis. En la segunda, Paula se prepara para el cambio e inicia acciones para reducir o abandonar el consumo: busca ayuda familiar y en los recursos sociosanitarios de su entorno, supera episodios de recaídas y los obstáculos que le incitan al consumo y va modificando su comportamiento hasta mostrar los beneficios que tiene no consumir de forma perjudicial.
- En la segunda, Alex va siguiendo el mismo proceso de cambio, factores como la presión de grupo y los conflictos entre los padres le conducen al consumo, se siente bien y comienza a consumir cada vez más hasta sufrir sus consecuencias negativas: un desfallecimiento, conflictos con su madre, partes en el instituto, multa por consumo, sentimientos de culpa al ver que su hermano tiende a imitarlo. No poder pagar la multa que le han puesto hace que Alex acuda al psicólogo que consigue captar su atención. A partir de este momento se involucra en un proceso de cambio que termina de forma positiva con mejoras en los distintos ámbitos de su vida: relaciones, resultados académicos, retoma la práctica de deporte.
Se ha diseñado este recurso con el propósito de que pueda ser utilizado como material complementario a las actividades que se desarrollan en las intervenciones preventivas del consumo de cannabis con adolescentes que tienen lugar en contextos sociocomunitarios, sanitarios o educativos, tales como:
- Ciudades ante las drogas, en el contexto sociocomunitario.
- Intervenciones psicoeducativas que se desarrollan en los centros de tratamiento ambulatorio, dirigidas a menores y sus familias.
- Programas de prevención selectiva en centros de día.
- Programas de intervención con jóvenes en riesgo en el contexto escolar.
- Programas de detección e intervención temprana en centros de atención primaria.
- Intervención con menores en riesgo desde los servicios sociales.
- Orientación escolar en los institutos.