Foto del momento

El director general de Atención a las Drogodependencias de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Fernando Gómez-Pamo, acompañado del alcalde de Santa Úrsula, Ricardo García, presentaron recientemente las publicaciones ‘Guía psicoactiva grupal para la prevención de estilos de vida insanos y la mejora de las relaciones humanas’ y ‘Evaluación de resultados e impacto de la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar en el Municipio de Santa Úrsula’.

Ambas publicaciones, realizadas por el Ayuntamiento de Santa Úrsula, han sido financiadas por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias y la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias (FUNCAPID).

La primera publicación, ‘Guía psicoactiva grupal para la prevención de estilos de vida insanos y la mejora de las relaciones humana’, trata de la educación en valores, la competencia social, la autoestima, la educación afectivo-sexual, las relaciones en la familia, la educación para la salud y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Esta guía está dirigida a los profesionales del ámbito socio-sanitario que desarrollan su labor con grupos tanto de adultos, como jóvenes o menores, con el fin de promover estilos de vida saludables y se han editado 500 ejemplares de la misma.

La segunda publicación, ‘Evaluación de resultados e impacto de la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar en el Municipio de Santa Úrsula’, es un estudio resultado de evaluar la aplicación de los programas preventivos en materia de drogodependencias, en los centros escolares de este municipio tinerfeño, entre los años 2004 y 2009.

De este estudio se han editado un total de 250 ejemplares y en su realización, además del equipo técnico del Programa de prevención de las Drogodependencias del Ayuntamiento de Santa Úrsula, ha participado un equipo externo de la Universidad de La Laguna.

Portadas de publicaciones

Los resultados más relevantes de este estudio indican que:

  • La cobertura de los programas preventivos ha alcanzado un 74% de la población escolarizada en estos cinco cursos académicos, siendo esto posible gracias al apoyo de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias.
  • El total de menores y jóvenes que se ha beneficiado con los programas ha sido de 6.787 personas en cinco años, lo que indica que la prevención es una apuesta clave en las políticas sociales.
  • La prevención debe ser una asignatura continua que se aplique a lo largo de todo el ciclo educativo de los menores y jóvenes.
  • Los agentes sociales de la comunidad educativa que han participado en este estudio (alumnado, profesorado, padres, madres y/o tutores/as y técnicos externos), resaltan que los programas aplicados contribuyen positivamente al buen desarrollo madurativo del alumnado y sirven como elemento de protección frente al consumo de sustancias psicoactivas, además de contribuir al desarrollo personal de éstos.
  • Las personas que han participado han hecho propuestas de mejora para los programas, con el fin de lograr mayores cotas de efectividad.

Durante la presentación de ambas publicaciones, Gómez-Pamo destacó la importancia de trabajar con métodos científicos en drogodependencias, con el fin de obtener una mejor actuación tanto en la investigación como en la prevención.

– Publicaciones disponibles en www.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad