ALICE RAP (acrónimo de Addiction and Lifestyles in Contemporary Europe Reframing Addictions Project) es un proyecto europeo de investigación, cofinanciado por la Comisión Europea, que comenzó en abril de 2011 y tiene como objetivo estimular un amplio y productivo debate sobre cómo la ciencia puede influir en las políticas sobre adicciones a fin de responder mejor a los retos que plantean el uso de sustancias y las conductas adictivas. Durante 5 años se ha estado trabajando en disciplinas que van desde la antropología hasta la toxicología y se han analizado los factores biológicos, económicos, históricos, médicos, políticos y sociales que se encuentran detrás de las drogas y las conductas adictivas. ALICE RAP organizó un debate final para presentar y discutir los resultados de investigación clave que salen del proyecto, y cómo estos resultados científicos basados en la evidencia pueden contribuir a hacer políticas de drogas globales e inteligentes.

El proyecto ha sido liderado por la Universidad de Newcastle (Peter Anderson) y el Hospital Clínic (Antoni Gual), y la coordinación de dicho proyecto ha corrido a cargo de la Fundación Clínica para la Investigación Biomédica de Barcelona. Otras instituciones participantes son la Fundación Esade, la Universidad de California (EEUU), la Universidad Autónoma Metropolitana (México), el Departament de Salut (Generalitat de Catalunya), el Institut Català de la Salut- HUVH, y muchas más instituciones, administraciones públicas del ámbito social y de la salud, así como otras universidades o centros formativos de todo el mundo.

En este encuentro se dieron cita más de 50 científicas y científicos de alto nivel, responsables de las políticas de las organizaciones nacionales e internacionales y expertos/as de la sociedad civil.

Se hizo patente la existencia de un exhaustivo y riguroso trabajo que se había ido realizando en diferentes ámbitos científicos a lo largo de estos cinco años.

Las distintas presentaciones se organizaron alrededor de tres ejes científicos:

1- Biología y Adicciones:

2- Prevención y Tratamiento

3- Gobernanza de las Adicciones

En el primer bloque temático, Biología y Adicciones, se puso de manifiestoque el alcohol sigue siendo la substancia que ocupa el primer puesto en el ranking de daños causados tanto a uno/a mismo/a como a su entorno. Este concepto, «harm to others- daño a otros»- es un concepto interesante que expuso Jürgen Rehm a fin de hacer un análisis completo de los daños causado por una substancia.

También el alcohol ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a un índice utilizado para calibrar la interferencia de las drogas en la vida de las personas que son los «años de vida perdidos» (YLL – years of life lost). De esta manera, mientras que las drogas ilegales explican 1,4 millones de años perdidos en Europa, el alcohol explica 6,1 millones y el tabaco 13,6 millones de años.

En esta misma línea de conocimiento, tres científicos evolucionistas presentaron resultados de investigaciones que demostraban cómo el consumo de drogas ha estado presente a lo largo de miles de años en la naturaleza y los usos adaptativos que, en algunas circunstancias, había generado. Así, Roger Sullivan presentó un estudio que ponía de manifiesto cómo en poblados del Congo el consumo de plantas que contienen toxinas (nicotina) ayudaba a su habitantes a desintoxicarse de parásitos estomacales.

Otro enfoque interesante que generó un amplio debate por las implicaciones que puede tener es el concepto presentado por Peter Anderson, uno de los líderes del proyecto junto con Antoni Gual.

Peter Anderson defendió la importancia de considerar el consumo de substancias dentro de un continuum. Cuestiona la separación de enfermedad vs salud / uso patológico vs uso normal de las drogas y también el hecho que el diagnóstico de lo que consideramos patológico, es decir la adicción, se haga a partir de una serie de síntomas que se encuentran en las clasificaciones diagnósticas (DSM-CIE).

Para él, lo que acaba siendo problemático es el producto de un uso continuado y excesivo de la sustancia a lo largo del tiempo «Heavy use over time». Postula que no existe un punto de corte entre el consumo no patológico y patológico.

Este concepto, según muchos participantes podría substituir al concepto «adicción», que conlleva una connotación patológica, ayudando así a «desestigmatizar» a la población consumidora de drogas. Para otra parte de los asistentes, el concepto «adicción» sigue siendo útil para alejarse de la idea de «vicio» y distinguir cualquier uso dañino de un producto, como los laxantes o los alimentos picantes, de una vinculación comportamental que hace (extremadamente) difícil controlar ese uso continuado excesivo.

En el segundo bloque sobre Prevención y Tratamiento se puso de manifiesto que los esfuerzos de prevención entre jóvenes no han tenido los impactos que hubiéramos deseado. Algunos factores que lo pueden explicar son la insuficiencia en los recursos económicos invertidos, en investigación y en la implementación de programas efectivos basados en la evidencia.

A modo de posible solución para corregir estas deficiencias, Fabrizio Faggiano propuso crear una Agencia Europea de Prevención basada en la transparencia, y en propuestas de intervención basadas en la evidencia.

En cuanto al Tratamiento se puso encima de la mesa que existe un décalage entre la cantidad de personas que necesitarían tratamiento y las que lo reciben. Los científicos cuantificaron esta diferencia en EEUU, donde solo 1 de cada 4 personas que necesitaría tratamiento por un diagnóstico de trastorno por uso de drogas lo está recibiendo. Algunos de los factores que se apuntaron fueron que el hecho de asistir a tratamiento acaba generando un estigma y una marginalización y, en otro orden de cosas, que los resultados que se generan desde la farmacología para tratar estas problemáticas siguen siendo muy bajos (comparados con otras problemáticas).

Por tanto se hace necesario en avanzar en sistemas de tratamiento más efectivos.

Por último, dentro del bloque temático sobre Gobernanza, entendida como aquellos procesos y estructuras de toma de decisiones en políticas públicas, se expusieron resultados de un análisis exhaustivo llevado a cabo sobre las políticas de drogas de 28 ciudades europeas. Este estudio encuentra que sólo en 7 de estas ciudades podemos decir que existen políticas de drogas comprehensivas para todas las substancias y que están basadas en un modelo amplio de salud pública.

Una de las conclusiones que aparecieron en el encuentro es que existe todavía un abanico amplio de oportunidades de mejora de la gobernanza tanto de las drogas legales como ilegales con la meta de perseguir el bienestar social. Este concepto «bienestar social» proporciona un marco para la mejora de la gobernanza ya que implica varias dimensiones: calidad de vida (salud, educación, relaciones sociales, seguridad personal y compromiso social…) condiciones materiales (empleo, salario, vivienda) y sostenibilidad en el tiempo. A veces la mejora de una dimensión (ej., la salud) acaba perjudicando otra (por ejemplo la creación de estigma y criminalización y exclusión).Por ello una adecuada política de drogas debe basarse en el bienestar social general y debe huir de la criminalización del uso de drogas.

Otra de las conclusiones importantes que se señalaron es la importancia de implicar a los diferentes grupos de interés en la elaboración de las políticas de drogas. De esta manera, hay que implicar a organizaciones no gubernamentales, administraciones, industria privada, asociaciones de consumidores, asociaciones comunitarias, etc., a fin de regular la distribución, el precio, diseño del producto, disponibilidad, publicidad, etc.

Finalmente dos ideas fuerza se expusieron: la necesidad de que las acciones deben ser proactivas y no reactivas a situaciones concretas y la necesidad de que las regulaciones deberían estar coordinadas internacionalmente y también a nivel local y estatal.

Para más información sobre el proyecto y los contenidos del debate pueden acceder a la web http://www.alicerap.eu/events/a-debate.html

A-Debate (18-2-16) Session 7 – Using the tools of science to govern addictions

Maite Tudela Marí

Psicóloga, directora del área de adicciones, género y familias de Fundación Salud y Comunidad.
Miembro fundadora de la Coordinadora de Comunidades Terapéuticas, Pisos de Reinserción i Centros de Día para drogodependientes de Cataluña.
Secretaria de la FCD(federació catalana de drogodependencias)
Profesora del Master de Drogodependencias de la UB.
Experta en el desarrollo de proyectos innovadores de intervención social (drogas y género).