La Procuraduría General de la República tiene detectado que la edad para iniciar el consumo de drogas de diseño se ha reducido, pasando de los 14 a los 11 años de edad. Esta situación generará retos importantes en lo que el subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos llama “el nuevo frente.”

Es más, hace una semana, el director general de Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República, indicó que “tenemos una preocupación muy seria, el tema del consumo de drogas obedece a muchos factores y estos se deben a un dato fundamental: la violencia intrafamiliar está presente en uno de cada tres hogares”.

Estos factores parecen ser un cóctel explosivo que está generando un aumento del consumo de drogas de diseño.

Además, la relativa facilidad con que se puede producir, genera una batalla continua de la que no se tiene una idea muy precisa ni de cuál será su costo, ni de los problemas que puede generar. Por lo pronto hay un único dato positivo: los personajes involucrados en la fabricación de drogas no han transitado por etapas de sicariato, las que pueden creer escenarios de violencia como los que acontecen en los mercados de las drogas duras.

Apuntó, luego de la conferencia 1,000 días de Compromiso a Favor de Tus Derechos y Contra las Adicciones, que el problema de la drogadicción –se calcula que en nuestro país hay 100 mil adictos—tiene que verse en su justa dimensión y recordó que la encuesta de adicciones reveló “que ha bajado la edad promedio de consumo, que en la última encuesta realizada en 1998 nos decía que eran niños de 14 años, ahora algunos datos regionales de la Secretaría de Salud nos indican que ha bajado a los 11 años en algunos lugares”.

El otro dato también es perturbador: los niños “están consumiendo drogas sintéticas, que tienen un efecto demoledor en el cerebro de los niños, las cuales son muy baratas de producir”.

Drogas con baja calidad

En efecto, las drogas que se fabrican en México tienen una muy baja calidad, de ahí que sean una especie de arma mortal para quien las consume.

El subprocurador de investigación especializada en delincuencia organizada, Santiago Vasconcelos, explicó, luego de lograr el decomiso de 10 millones de pastillas que serían utilizadas para fabricar metanfetaminas, que “en México una gran mayoría de las drogas que se quedan son drogas que hacen mucho más daño, porque son de muy baja pureza y tienen muchos componentes ajenos a los que desatan los efectos psicotrópicos”.

Por eso, “es criminal lo que hacen estos narcotraficantes al vender estas drogas que están tan contaminadas con otras cosas y tienen unos efectos tremendos”.

Santiago Vasconcelos dijo que “este tipo de drogas tienen características de llegar incluso a provocar la muerte. Todo esto es grave y de ahí que yo esté reiterando que este es el nuevo escenario al que nos vamos a enfrentar en adelante”.

En efecto, la guerra contra las drogas de diseño contempla también el acostumbrase a hablar de otras cantidades. Ya no son toneladas, ahora son dosis y se cuentan por millones.

El precio es otro asunto relevante. La droga alcanza un precio de 80 dólares en los Ángeles y llega hasta los 200 dólares en Chicago.

Estas variaciones responden al mercado y a la dificultad o complejidad para fabricarlas y distribuirlas. No por nada, uno de los grandes operativos de la DEA es precisamente contra las drogas de diseño y contra su fabricación. La destrucción de laboratorios en ese país es constante, al grado de que se puede contar por miles.

Esta irrupción responde, también, a que la cocaína está pasando de moda y esto se debe a que el combate internacional contra las drogas está asfixiando a las grandes organizaciones criminales, que ven en las metanfetaminas una salida para un negocio que se va estrechando.

Un dato sirve de ejemplo: Colombia está impulsando un plan que por lo pronto tiene resultados impresionantes. Una tercera parte de las áreas de cultivo, donde se siembra la planta de coca, fueron erradicadas y la producción tuvo una caída, en los últimos años, del 40 al 50 por ciento en lo que se refiere a cocaína.

Actividad intensa

Por lo que respecta a México, según reportes de las autoridades, hay una actividad muy intensa de desmantelamiento de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y existe también un eficiente programa de erradicación y de intercepción.

Todo esto ha provocado una crisis en el abastecimiento de la droga que viene de otros países como es el caso de la cocaína y la heroína.

Por ello es que “las organizaciones criminales empiezan a tronar o empiezan a cambiar su actividad ilícita de narcotráfico hacia una droga que abate los riesgos, porque ahí lo que estamos viendo es la intercepción de su materia prima y la estrategia es la de evitar confrontaciones, evitar que se empiecen a fortalecer, evitar que tengan abastecimiento de productos para la producción de estas drogas.

Esto explica que los grandes decomisos no sean de metanfetaminas o de cristal, sino del producto primario.

La estrategia “es seguirlos estrangulando y seguir combatiendo este flagelo hasta donde nuestras fuerzas nos alcancen”.

Por ahora la PGR no espera mayor violencia ya que “la violencia se genera por otro tipo de fenómenos; la violencia interna de los mismos grupos y las rivalidades entre ellos”.

Pero no se deben descuidar otros ángulos “ya que las ganancias son enormes”. La producción de una pastilla tiene un costo aproximado de 20 centavos de dólar y una de estas puede llagar a costar 200 dólares, dependiendo el mercado.

La cocaína también experimenta variaciones en su precio. En el inicio un kilo cuesta mil 500 dólares. En México llagan a costar entre 8 mil y 10 mil dólares, frente a los 35 o 40 mil en los mercados estadounidenses.

El 11 de diciembre, elementos de la Agencia Federal de Investigación decomisaron en Guadalajara, uno de los más grandes cargamentos de pseudoefedrina, que es uno de los precursores que se requieren para la fabricación de drogas de diseño.

La PGR informó, en esa ocasión que fue a raíz de las investigaciones de gabinete y de campo, iniciadas por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, se pudo asegurar, el 26 de noviembre en el aeropuerto internacional de Guadalajara, Jalisco, un cargamento de más de tres millones de tabletas de pseudoefedrina, material considerado por la Ley General de Salud en la República Mexicana como precursor químico para la elaboración de metanfetaminas.

El citado precursor se encontraba en un almacén de la aduana de la citada terminal aérea y constaba de lo siguiente:

– 47 cajas, conteniendo en su interior otras cuatro cajas más pequeñas cada una. Cada caja pequeña contenía en su interior 20 frascos con la leyenda “Vidalidine tab” y cada frasco contenía mil tabletas blancas triangulares biseladas y marcadas a la mitad en ambas caras.

– Cada tableta a su vez contiene 60 mg. de “pseudoephedrine” y 2.5 mg. de “tripolidine” 81.

– El número total de tabletas ascendió tres millones 760 mil.

– El peso bruto del cargamento del citado precursor arrojó un total de 977.5 kilogramos.

Fue hasta el 8 de diciembre “en una entrega simulada” cuando se detuvo a Silverio Martínez Chávez, alias Silver, Luis Enrique Hernández Molina, alias el Pachuco, Juan Jorge Duarte Reyes, Luis Alberto Jáuregui. Tanto los detenidos como las pastillas del precursor químico quedaron a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación.

Uno de los datos más interesantes es que el precursor químico provenía de Hong Kong, facturado por la empresa “Vida Pharmaceutical Ltd” teniendo como destinatario, en Jalisco a los “Laboratorios Jaliscienses”.

El precursor químico ingresó al país como medicina.

Las autoridades ahora investigan lo que puede ser una ruta de acceso de precursores químicos y traban de cerca con las autoridades de Hong Kong.

Hay algo cierto, el nuevo frente extiende sus redes por todo el mundo y tiene alcances en diversas empresas, en las que se crean estructuras falsas para simular la importación de mercancías.