Ante el creciente interés en el uso de la ayahuasca tanto a nivel nacional como internacional, el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), publicó el pasado agosto una guía para garantizar su consumo seguro e informado.

Esta iniciativa busca proteger a quienes participan en ceremonias con esta bebida ancestral, utilizada tradicionalmente por comunidades amazónicas para fines espirituales y terapéuticos. La guía del INS surge en respuesta al aumento de personas que recurren a la ayahuasca en busca de experiencias espirituales, terapéuticas o alternativas para el tratamiento de trastornos emocionales. En este contexto, el documento enfatiza la importancia de respetar los usos tradicionales de la bebida y evitar prácticas irresponsables que puedan poner en riesgo la salud de los consumidores.

La ayahuasca contiene dimetiltriptamina (DMT), una sustancia psicoactiva que puede inducir estados alterados de conciencia. Su consumo debe realizarse bajo la supervisión de personas con conocimientos tradicionales y en un entorno seguro. La guía recomienda que antes de participar en ceremonias, las personas interesadas consideren su estado de salud, antecedentes psiquiátricos y medicamentos que puedan estar tomando, ya que ciertas condiciones preexistentes pueden aumentar el riesgo de reacciones adversas. Entre las recomendaciones de su uso se incluye el respetar el uso tradicional y científico de esta bebida, y se enfatiza la importancia de emplear la ayahuasca en su contexto ceremonial y espiritual, respetando tanto los saberes ancestrales como las recomendaciones indígenas y científicas.

La guía también recomienda evaluar las condiciones sanitarias, ya que es fundamental que las interesadas en participar en una ceremonia de ayahuasca conozcan sus condiciones de salud preexistentes.

La publicación de esta guía generó debate dentro de la comunidad científica, las personas practicantes tradicionales y el público en general. Algunos sectores la ven como un avance necesario para garantizar la seguridad de quienes participan, mientras que otras temen que la regulación excesiva pueda limitar el acceso a esta práctica ancestral. Por su parte, el gobierno peruano ha subrayado que la intención de la guía no es restringir el uso de la ayahuasca, sino informar y reducir los riesgos asociados a su consumo.

El interés por la ayahuasca ha aumentado en los últimos años, con turistas y personas de diversas partes del mundo viajando a la Amazonía peruana para participar en ceremonias. Sin embargo, este auge ha llevado a la aparición de prácticas comerciales irregulares, donde personas sin preparación adecuada ofrecen sesiones sin los cuidados necesarios. Esto ha provocado varios incidentes de salud y, en algunos casos, consecuencias fatales. En este sentido, la guía busca establecer parámetros claros para reducir riesgos y garantizar que quienes recurren a la ayahuasca lo hagan de manera informada y segura.

Esta guía es importante porque a medida que la popularidad de esta bebida continúa creciendo, contar con información clara y basada en evidencia puede ayudar a reducir los riesgos y mejorar la experiencia de quienes buscan en ella un camino de sanación y autoconocimiento.