Introducción
En los años 90 Islandia estaba entre los países con mayor consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre adolescentes. En 2023, más de dos décadas después, la tasa de fumadores de tabaco entre los adolescentes de décimo año había caído al 1% en Islandia frente al 40% de Europa; las tasas de consumo de alcohol (45% en Europa) descendieron al 6%; el consumo de cannabis seguía en torno al 16% en Europa, mientras Islandia registró un llamativo descenso hasta el 6%.
Orígenes del Modelo Islandés de Prevención (MIP)1
En 1992, la Universidad de Reykjavík inició un trabajo de investigación que pretendía evaluar las conductas de riesgo de los adolescentes a través de encuestas aplicadas a todos los estudiantes en los grados 8 a 10.
Los resultados de dichos estudios dieron lugar en Islandia a la colaboración entre diferentes agentes clave de la comunidad, iniciándose en 2002 el proyecto Islandia libre de drogas.
En 2005, este modelo de trabajo se dio a conocer a nivel europeo siendo exportando a más de 35 países en Europa con una metodología fácilmente transferible.
En 2017, una noticia sobre el MIP que apareció en varios medios de comunicación internacionales, le dieron una amplia proyección internacional. Este fenómeno dio lugar al nacimiento de Planet Youth (PY), una consultoría que ofrece una guía metodológica para la prevención universal primaria del consumo de sustancias en menores y adolescentes, basada en el modelo Islandés de prevención. (https://planetyouth.org/)
Metodología del modelo islandés de prevención
El Modelo Islandés de Prevención se basa en cinco principios guía2 que enfatizan el trabajo en prevención universal primaria con el objetivo de crear un entorno óptimo para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes (NNA), con el fin de prevenir el inicio del consumo de sustancias como el alcohol y otras drogas. También busca mejorar su salud mental y física y fortalecer la capacidad comunitaria para proteger y cuidar a los menores y adolescentes. El modelo se basa en teorías sociológicas, enfatizando los factores ambientales por encima de las diferencias individuales y enfocándose tanto en la recopilación de datos a nivel poblacional como en el cambio de las condiciones ambientales. Identifica cuatro dominios interconectados que influyen en el desarrollo de la infancia: la familia, la escuela, el grupo de pares y el tiempo libre.
El vínculo familiar de cuidado y apoyo, la colaboración familiar con la escuela, la pertenencia a grupos de iguales que no hacen uso de sustancias y la realización de actividades de ocio de manera periódica y estructurada son los factores de protección que mejor predicen los patrones de vida saludable de los adolescentes.
Jón Sigfússon (Presidente de la Junta de PlanetYouth) explica la esencia del modelo Islandés:
“No es mágico: simplemente es un trabajo estructurado y muy organizado. Lo esencial es fortalecer todos los factores protectores y mitigar los riesgos en el ámbito de la comunidad, en un círculo completo que va desde los padres, el grupo de amigos, el ambiente del colegio o el tiempo libre fuera del horario escolar”.
La metodología incluye los 10 pasos centrales3 recogidos en una guía metodológica para para la correcta implementación práctica del modelo en los territorios.
El cambio de paradigma
El enfoque tradicional de prevención se basa en apelar a la responsabilidad individual, dirigiéndose a menores y adolescentes a través de cada grupo de adultos clave en su desarrollo: padres y madres, docentes, profesionales de la salud, monitores de tiempo libre, administraciones públicas, campañas de sensibilización, entre otros. La meta es fomentar decisiones «responsables» frente a las presiones grupales y ambientales hacia el consumo.
En contraste, el Modelo Islandés propone un paradigma en el que estos grupos de adultos clave trabajen de manera colaborativa y participativa para proteger a niñas, niños y adolescentes, creando entornos más saludables donde los y las jóvenes crezcan y se desarrollen. Este enfoque aumenta la probabilidad de que tomen decisiones más saludables y con menos riesgos para su bienestar, previniendo no solo el consumo de sustancias, sino también otras conductas de riesgo que suelen aparecer interconectadas en la adolescencia.
Alcance de Planet Youth en el mundo
Planet Youth trabaja en 19 países en los cinco continentes. Se está implementando en más de 400 ciudades a través de una gran variedad de socios. Estos pueden ser: Gobiernos locales, regionales, estatales, ONG’s, agencias federales, Universidades, etc.
Las evaluaciones realizadas destacan la capacidad del modelo para adaptarse a distintos contextos, demostrando su flexibilidad. No se trata de replicar las acciones implementadas en Islandia, sino de reducir los factores de riesgo y potenciar los de protección en cada territorio, basándonos en el diagnóstico obtenido a partir de encuestas poblacionales. Una vez que se cuenta con el diagnóstico cuantitativo, obtenido a través de la Encuesta Juventud y Bienestar, realizada en contextos escolares a estudiantes de 15 y 16 años, comienza el proceso de análisis en las coaliciones locales para desarrollar un diagnóstico cualitativo que permita entender las razones detrás de las situaciones específicas en cada localidad. En este punto, el Modelo Islandés de Prevención se transforma en un modelo local, adoptando el nombre de la localidad concreta: Lleida, Guanajuato, George, Vermont, Calgary, Papakura, Scotland, Sippo, entre otros.
Con base en este diagnóstico, se deben diseñar planes de acción adaptados a las necesidades y particularidades de cada territorio, teniendo en cuenta los recursos económicos y humanos disponibles. La colaboración intersectorial es fundamental en esta etapa, ya que es la clave para lograr una visión integral y promotora de la salud en todas las políticas públicas que afecten a la infancia y adolescencia en cada región.
La creación de estructuras permanentes de organización territorial con un enfoque de promoción de la salud es esencial para la implementación efectiva de acciones preventivas. El consenso y la adopción por parte de la ciudadanía son fundamentales para asegurar la sostenibilidad del modelo y su metodología a largo plazo.
Evaluación e impacto del modelo
Se han llevado a cabo diversas evaluaciones sobre los resultados de la implementación del modelo de prevención islandés en diferentes partes del mundo. Estos resultados se han documentado en una serie de artículos publicados que se detallan en la bibliografía4-7
A modo de conclusión
Las diferencias críticas entre el MIP y otros enfoques de prevención son:
- El Modelo de Prevención Islandés no es un programa, sino una metodología de trabajo estructurada.
- Consiste en la creación de una estructura de coordinación entre los distintos actores y sectores clave de una comunidad.
- Su enfoque no está dirigido a los individuos, sino a modificar las variables en los contextos donde niños, niñas y adolescentes viven y se desarrollan, considerando a la sociedad como el «paciente.»
- Se fundamenta en datos y evidencias locales, obtenidos a través de un diagnóstico de los factores de riesgo y protección que influyen en la probabilidad de uso de sustancias y otras conductas de riesgo en los y las adolescentes.
- La colaboración es un pilar esencial para la implementación exitosa de esta metodología.
BIBLIOGRAFIA
1Sigfusdóttir I D., Humberto E. Soriano, Michael J. Mann, Alfgeir L. Kristjansson. Prevention Is Possible: A Brief History of the Origin and Dissemination of the Icelandic Prevention Model. Helth Promotion Practice. (Fecha de acceso 4 julio 2023) Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31841374/
2 Alfgeir L. Kristjansson PhD, Michael J. Mann, PhD, Jon Sigfusson MEd, Ingibjorg E. Thorisdottir MPH, John P. Allegrante PhD, Inga Dora Sigfusdottir, PhD. Principios Directrices y Desarrollo del Modelo Islandés para la Prevención del Uso de Sustancias en Adolescentes. Health Promotion Practice Month XXXX Vol. XX, No. (X) 1–8.
3 Alfgeir L. Kristjansson PhD, Michael J. Mann PhD, Jon Sigfusson MEd, Ingibjorg E. Thorisdottir MPH, John P. Allegrante PhD, Inga Dora Sigfusdottir PhD. Implementación del Modelo Islandés para la Prevención del Uso del Sustancias en Adolescentes. Health Promotion Practice Month XXXX Vol. XX, No. (X) 1–12.
4Asgeirsdottir Bryndis Bjork, Kristjansson Alfgeir Logi, Sigfusson Jon, Allegrante John P., Sigfusdottir Inga Dora. Trends in substance use and primary prevention variables among adolescents in Lithuania, 2006–19. The European Journal of Public Health, Vol. 31, No. 1, 100–105 https://academic.oup.com/eurpub/article/31/1/7/5897700?login=false
5Meyers Cayne A., Mann Michael J., Thorisdottir Ingibjorg Eva, Ros García Patricia, Sigfússon Jón, Sigfusdottir Inga Dora, Kristjansson Alfgeir L. Preliminary impact of the adoption of the Icelandic Prevention Model in Tarragona City, 2015–2019: A repeated cross-sectional study. Front. Public Health, (Fecha de acceso 4 Julio 2023).Disponible en https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1117857
6 Meyers, C.A., Mann, M.J., Thorisdottir, I.E., Berry, A., Sigfusson, J., Sigfusdottir, I.D., Eggertsson, G.E., Kristjansson, A.L. (2023). Examining the impact of a leisure time intervention on organized sports and other activities participation among adolescents: a quasi-randomized study in Franklin County, Kentucky. Health Education Research.
7 Tinner et al. Systematic reviews (2024). Community mobilisation approaches to preventing adolescent multiple risk behaviour: a realist review. https://doi.org/10.1186/s13643-024-02450-2