La iniciativa EvidenciaViva representa el primer registro en el contexto latinoamericano que evalúa exhaustivamente intervenciones de prevención del consumo de drogas, basadas en la evidencia científica. Desarrollada por FISABIO y GESALUD con el apoyo del Observatorio Europeo de las Drogas (EUDA) y en el marco del proyecto de cooperación COPOLAD III.
A diferencia de otros repositorios internacionales, EvidenciaViva se centra exclusivamente en estudios realizados en países latinoamericanos, lo que garantiza que las recomendaciones sean cultural, normativa y contextualmente relevantes. El objetivo del registro es claro: ofrecer una selección de programas de prevención científicamente evaluados, proporcionar información sobre su implementación en diferentes países de la región y facilitar la toma de decisiones informadas a profesionales y responsables políticos.
Este modelo está inspirado en el registro europeo Xchange, pero con una fuerte adaptación regional. Utiliza la misma metodología rigurosa de evaluación, clasificando cada intervención en una de tres categorías: «recomendadas», «necesitan más evidencia» o «no recomendadas», según los resultados obtenidos en estudios científicos en América Latina.
Las intervenciones pueden ser manualizadas (con protocolos detallados para su implementación en diversos contextos) o ambientales/estructurales, orientadas a modificar el entorno físico, normativo o económico que influye en el comportamiento de las personas.
Entre las prácticas evaluadas se incluyen programas centrados en el desarrollo de habilidades sociales, prevención del acoso escolar, reducción de la delincuencia juvenil, y promoción de estilos de vida saludables, especialmente dirigidos a niños, niñas y jóvenes. Además, se tienen en cuenta los factores de riesgo y protección abordados, y se detalla el contexto de cada implementación para favorecer su replicabilidad.
EvidenciaViva destaca por su enfoque integral. Por un lado, reúne información empírica sobre la eficacia de los programas, y por otro, brinda datos sobre su implementación real en diferentes contextos socioculturales, con el fin de mejorar la calidad y fidelidad de las intervenciones.
El registro es dinámico: se evalúan y actualizan programas de forma continua, y se invita a profesionales a enviar nuevos estudios que permitan enriquecer el repositorio. Además, está diseñado para ser accesible en español y portugués, ampliando su alcance a toda la región. Además, las personas usuarias pueden consultar qué intervenciones funcionan, en qué países han sido probadas, y con qué resultados, lo que facilita la selección de estrategias adaptadas a las necesidades de cada comunidad.
Una parte destacada de EvidenciaViva es la inclusión de intervenciones ambientales o estructurales, que buscan modificar los entornos normativos, físicos y económicos para reducir oportunidades de conductas de riesgo y favorecer elecciones saludables. Estas medidas incluyen desde cambios legislativos, hasta rediseños del espacio urbano o ajustes en los precios de productos relacionados con el consumo de sustancias.
Por último, este enfoque reconoce que la prevención no puede recaer solo en la responsabilidad individual, sino que debe considerar también el entorno que condiciona los comportamientos, integrando estrategias a nivel comunitario, político y cultural.