La mayoría de los fumadores, concretamente el 61,2 por ciento, son hombres, mientras que el 38,8 por ciento son mujeres, según los mismos datos publicados con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco.

Por otra parte, el 53,1 por ciento de la población no fuma ni ha fumado nunca de manera habitual (un 37,7 por ciento de los varones y un 67,6 por ciento de las mujeres.

Además, 4,7 millones de personas aseguran haber logrado dejar de fumar (el 30,6 por ciento de los mayores de 15 años). Por sexos, los hombres tienen más éxito que las mujeres a la hora de abandonar el tabaquismo, concretamente un 34,8 frente al 23 por ciento.

Sin embargo, analizando los tramos de edad de la población se observa que en las edades más jóvenes (de 16 a 39 años) las mujeres dejan de fumar en una proporción superior a los hombres. A partir de los 40 esta relación se invierte y el porcentaje de hombres ex fumadores es mayor.

Asimismo, en la población general se observa, lógicamente, una tendencia crecente en el abandono del hábito tabáquico según avanza la edad.

Según la encuesta del INE, de las más de 4,7 millones de personas ex fumadoras, más de la mitad abandonan el tabaco por su propia voluntad. La segunda causa más común para dejar de fumar es por consejo médico y la tercera haber sufrido molestias por causa del tabaco.

Galicia es donde menos se fuma

Por comunidades autónomas, Galicia es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de no fumadores (el 62,8 por ciento de su población). Por detrás se sitúan Melilla (60,9), Canarias 55,6) y Asturias (55). También presentan porcentajes de no fumadores superiores a la media nacional (del 53,1 por ciento ); Castilla y León, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, La Rioja y Cataluña.

Por su parte, Ceuta (un 49 por ciento), Comunidad Valenciana (50,1) y País Vasco (50,6 por ciento) son las comunidades autónomas con niveles más bajos de no fumadores respecto al total de la población de más de 15 años.

Asimismo, las comunidades autónomas donde su población tiene más éxito a la hora de dejar de fumar son Castilla y León (36,4 por ciento), Extremadura (33,4); Navarra (33,3), Principado de Asturias (33,1), Baleares (31,9), Aragón (31,7), Galicia (31,6), Castilla-La Mancha (31,4), Cataluña (30,8) y Comunidad Valenciana (30,7).

Por contra, se entran por debajo de la media de éxito para abandonar el tabaco Andalucía (29,9 por ciento), Madrid (29,7), Ceuta (29,1), País Vasco (28,6), Cantabria (28,3), Murcia (26,7), La Rioja (26,1), Canarias (25,9) y Melilla (19,9).

Aumento de la mortalidad
Según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), actualmente se producen unas 55.000 muertes atribuibles al consumo de tabaco, lo que supone el 16 por ciento de todos los fallecimientos ocurridos en individuos adultos en España. Esto supone un considerable incremento respecto a las 37.000 muertes que se estimaban a finales de los años 70.

Por su parte, la Sociedad Madrileña de Neumología (Neumomadrid) informa en un comunicado que sólo el 40 por ciento de los españoles cree en el tabaquismo pasivo. A este respecto, los expertos consideran que hay una «falta de concienciación» frente a «un problema muy real» que requiere «un cambio de actitud».