Natalia Rebollo: “La prohibición es el brazo armado del colonialismo”

¿Es posible debatir las políticas de drogas sin la perspectiva de bioconservación? Quizás sea necesario comprender el pasado, purgar el presente y bucear en la memoria antigua para construir un futuro. Una entrevista de Revista Mate sobre los retos de regular las plantas psicoactivas en clave intercultural y decolonial.

En las políticas de drogas, el presente es de cambio. Florecen propuestas regulatorias en muchos países. Pero poco escuchamos de la conservación de los ecosistemas donde crecen estas plantas. Tampoco de escuchar a los pueblos indígenas, cuyas tradiciones culturales custodian desde hace milenios este conocimiento ancestral. Natalia Rebollo es una abogada mexicana y tejedora de puentes entre mundos que necesitan profundizar el diálogo entre sí. Su compromiso es con los derechos de la naturaleza, y los derechos de los pueblos indígenas, las bioculturas.

Se reconoce una mujer de procesos más que de resultados. Dice que la selva ha sido su mayor escuela. Actualmente coordina el Ayahuasca Defense Fund, un programa de ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research, and Service) donde brindan asistencia legal a personas criminalizadas que practican medicina tradicional con plantas psicoactivas.

Al iniciar esta conversación, Natalia se prepara un mate. Escucharla hablar es algo hipnótico. Lo hace sin apuro y con los silencios justos. Se toma su tiempo para elegir las palabras precisas. Navega las respuestas con la profundidad que se merecen. Transmite calidez y firmeza al mismo tiempo. Y de arranque expresa su humildad: “solo soy un espíritu que busca liberarse del miedo”.

Haciendo base en la intersección entre colonialismo y prohibición, reflexiona sobre las tensiones del presente y nos habla de la necesidad de escuchar las voces de los pueblos que custodian la memoria antigua. Para pensar en regulaciones, primero es necesario un cuestionamiento profundo de cómo concebimos la salud y tener en cuenta el componente cultural de cada territorio particular, dirá en esta entrevista.

Leer el artículo completo en revistamate.com.ar