Foto del momento

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Mercedes Roldós, acompañada del director general de Atención a las Drogodependencias, Fernando Gómez-Pamo, presentaron en rueda de prensa el taller motivacional «No te sumerjas», una aplicación informática disponible a través de Internet, que tiene como objetivo sensibilizar sobre el riesgo del consumo de alcohol.

Esta acción formativa busca dar continuidad a la estrategia planteada por la Dirección General de Atención a las Drogodependencias de generar instrumentos y materiales didácticos en soportes relacionados con las tecnologías de información y comunicación (TIC), desarrollando estrategias de prevención con intencionalidad universal, con especial incidencia en las redes sociales que se comunican a través de Internet.

El alcohol, considerado durante años un hábito, es una droga adictiva. La dependencia del alcohol está reconocida como un trastorno mental y del comportamiento, tanto en la clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud como en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Aplicación informática «No te sumerjas»

La presentación del taller formativo «No te sumerjas», de acceso público a través de la web de la Consejería de Sanidad, está en formato Flash y vídeo. Con diseño implementado con animaciones y realizado con archivos de audio sincronizado con la aparición de las imágenes, basado en una secuencia de 56 diapositivas con textos, estando la aplicación informática destinada a la motivación para la deshabituación alcohólica. Se trata de que el ciudadano pueda conocer información sobre el consumo y consiga derrumbar los estereotipos falsos asociados a la toma de alcohol.

Dividido en 6 capítulos –la imagen de normalidad social; la imagen de la publicidad; las enfermedades asociadas al consumo; la imagen de los bebedores; beber poco también es arriesgado y Test de autocontrol– el taller utiliza un lenguaje sencillo y próximo para que sea de fácil lectura y consulta ágil por la población diana a la que va dirigida: la población en general, con especial incidencia en los jóvenes de entre 13 y 40 años.

La presentación está disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad/pya/NOTESUMERJAS

Consumo de alcohol en Canarias

Según la última Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en Canarias 2007, las sustancias psicoactivas más extendidas entre la población del Archipiélago son el alcohol y el tabaco.

De las 2.540 entrevistas realizadas a hombres y mujeres residentes en las Islas con edades comprendidas entre los 15 y 64 años, el 89% de los encuestados admitió haber consumido alcohol alguna vez en la vida. Los resultados confirmaron que el alcohol fue la sustancia con prevalencia más elevada en las frecuencias de consumo de los últimos 12 meses y los últimos 30 días, situándose en el 72% y el 53,4%, respectivamente.

En cuanto al consumo diario, el alcohol se situó tras el tabaco con una prevalencia del 4,3%. La edad de inicio en el consumo, según datos extraídos de la Encuesta, es 17,5 años de media. Entre los hombres, la edad media de inicio es de 16,3 años y para las mujeres de 18,7 años. El 78,2% de la población que ha experimentado con alcohol se inició antes de los 20 años –en el 90% de los hombres y en el 67% de las mujeres–, y la práctica totalidad, el 93,2%, lo probó antes de los 25 años.

En el estudio se observó que el consumo durante el fin de semana está muy extendido entre la población, pues la mitad de la muestra refirió haber consumido esos días y el 18,8% consumió alcohol en días laborables.

Respecto a los tipos de bebida consumidas, la cerveza es la más consumida con un 28,2%, seguida del vino, con un 20,3%, y los combinados o cubalibre son bebidas más consumidas en los fines de semana. El consumo de cubalibres en fin de semana es un fenómeno más extendido entre la población joven, lo consumieron el 29,6% de los menores de 35 años y el 10,4% de los mayores de esa edad. También es más importante el consumo entre los hombres, el 34,4% de los hombres más jóvenes frente al 24,1% de las jóvenes.

Por otro lado, la encuesta reveló cifras acerca de los comportamientos de riesgo asociados al consumo de alcohol. Así, uno de cada cinco encuestados refirió haberse emborrachado en alguna ocasión en los últimos doce meses. El 28,9% de los hombres y el 10,5% de las mujeres. El 18% de los menores afirmaron haberse emborrachado en alguna ocasión en los últimos doce meses. Las intoxicaciones etílicas se concentraron en varones de 20 a 30 años y en mujeres de entre 15 y 30 años.

De ahí, que uno de los objetivos prioritarios de la Consejería de Sanidad sea promover la educación sanitaria de la población en general; en la escuela, en el medio laboral y en comunitario, con estrategias básicas a partir de las cuales se favorezcan procesos de sensibilización y participación, atendiendo al fenómeno de las drogodependencias y sus consecuencias, informando, educado, movilizando, formando y sensibilizando.

Oferta asistencial para alcoholismo en Canarias

Para atender los problemas relacionados con el consumo de alcohol, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias cuenta con una Red Asistencial de Drogodependencias integrada por diversos tipos de recursos y niveles de intervención en función de las demandas tratamiento.

Dentro de esta Red Asistencial, las denominadas Unidades de Atención a las Drogodependencias (UAD), están dedicadas al tratamiento ambulatorio de los trastornos adictivos. Estas unidades desarrollan actividades asistenciales de desintoxicación y deshabituación y se constituyen como el dispositivo de referencia del proceso y del modelo asistencial, en su correspondiente área de salud o aquella más próxima.

Aunque existen algunos centros y programas específicos para el tratamiento del alcoholismo, todos los recursos integrados en la Red Asistencial de Drogodependencias de Canarias atienden estos casos. En este sentido, actualmente la oferta asistencial de drogodependencias en Canarias cuenta con 33 UAD (2 específicas de alcoholismo); 5 Comunidades Terapéuticas (1 específica de alcoholismo); 3 Unidades Hospitalarias de Desintoxicación (UHD); 3 Servicios de Información (1 específico de alcoholismo); 4 Centros de Día y 2 Programas libres de drogas en Centros Penitenciarios.

Además de estos recursos específicos de drogodependencias, también hay que tener en cuenta que parte de la demanda asistencial se canaliza a través de la red sanitaria normalizada de centros de salud y unidades de salud mental, junto con las asociaciones y grupos de autoayuda.