La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha solicitado hoy al Estado que financie los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar en todas las comunidades autónomas
En palabras del Dr. Juan Ruiz Manzano, presidente de la SEPAR, con motivo de la presentación de un documento de consenso con la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, “el tabaquismo no es un hábito, sino una enfermedad crónica, y dado que la nicotina es más adictiva que la heroína, se trata de un problema alarmante y prioritario. No en vano, afecta a un 30% de la población de más de 16 años y es la primera causa de muerte prevenible en el país, con unas 54.000 muertes al año”.
En este sentido, como afirma el Dr. Carlos Jiménez, coordinador del área de Tabaquismo de la SEPAR, los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar son “eficaces, seguros, y con una excelente relación coste-efectividad. Cada tratamiento, que dura unos tres meses y tiene un coste de 241 euros, aumenta las probabilidades de éxito de un 5% a un 40%, por lo que hay que lamentar que tan sólo un 4% de los fumadores que intentan dejar el tabaco reciben el tratamiento médico adecuado”.
Las estimaciones de la SEPAR aluden a que hasta un 20% de fumadores se animaría a abandonar el tabaco si recibiera financiación para adquirir sustitutos de la nicotina, caso de chicles y parches o pastillas de bupropion y vareniclina. Pero por ahora, únicamente Cataluña dispone de planes de financiación selectivos, dirigidos a estudios o programas piloto llevados a cabo en algunos centros de salud.
4.000 millones en costes sanitarios
La financiación de los tratamientos depende de las comunidades autónomas: unas pocas disponen de programas de financiación de cobertura amplia –Madrid, Navarra y la Rioja–, otras tienen programas muy selectivos –Cataluña, Andalucía, Ceuta, Castilla-La Mancha, Galicia Melilla y Murcia–, y el resto no tiene ninguna –Valencia, Aragón, Castilla y León, Cantabria, Asturias y Euskadi.
Sobre la rentabilidad de la inversión, Jiménez señala que el Sistema Nacional de Salud (SNS) gastó 3.919 millones de euros en 2003 para atender a los afectados por las seis principales dolencias asociadas al tabaquismo –asma, enfermedades coronarias, cáncer de pulmón, bajo peso al nacer, ictus y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)–. Un gasto que, además, se triplica si se tienen en cuenta los costes indirectos, caso de la pérdida de productividad, el absentismo laboral y los pagos en seguros de vida.
Por su parte, la recaudación fiscal por tabaco en el referido 2003 alcanzó los 5.525 millones de euros. Y entre el 75% y el 90% de la inversión, según un estudio reciente, se podría recuperar en un plazo de diez años.
Ley antitabaco “desfasada”
Sobre la ley antitabaco, el Dr. Ruiz afirmó que está “desfasada”, solicitando que sea ampliada en el primer trimestre de 2010. En este sentido, el presidente de la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas, José Antonio Herrada, criticó que se hagan campañas contra el tabaquismo pero que aún se permita fumar en locales públicos.
El Documento de Consenso cuenta con el apoyo de la Coalición, que aglutina a 2,6 millones de pacientes, y con el de 18 asociaciones científicas, como la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Diabetes (SED). El texto ya ha sido remitido al Ministerio de Sanidad y Política Social.