Redacción-
Los juegos de apuestas son una actividad de ocio generalizada entre los adolescentes con una tendencia al alza en la última década. Un fenómeno que se viene observando con preocupación desde los servicios de prevención y tratamiento de adicciones. Hay una gran evidencia científica de que la edad de inicio es un buen predictor de una futura conducta problemática, la proporción de jugadores que se inician siendo menores aumenta del 13,4% en jugadores adultos no problemáticos, al 44,8% en jugadores patológicos.
En esta publicación de la revista de divulgación científica ScienceDirect, del 2022, bajo el título: «Adaptación española de la Escala de Impacto de la Publicidad de Apuestas en adolescentes» analizan el impacto de la publicidad del juego de apuestas comercial, en los jóvenes en España, a través de una encuesta realizada a 1792 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachiller (BAT), pertenecientes a 14 centros públicos.
El artículo mencionado se introduce así: «Desde que en 2011 entrara en vigor la actual ley del juego, el número de operadores ha aumentado un 43%, la competencia ha crecido y con ella la presión mediática. En España, el gasto total en marketing solo en juego online se ha multiplicado por 2,77 en los cinco últimos años». La razón es que la publicidad juega un papel muy importante en el aumento del juego de apuestas en la población general y especialmente en los jóvenes, donde maximizan los esfuerzos de marketing. A pesar del Real Decreto 958/2020, de 3 de noviembre, de comunicaciones comerciales de las actividades de juego que intenta regular la publicidad del sector, el decreto no llega a cubrir todos los canales por las que se publicitan las empresas. Por ello, en los talleres de prevención sobre el juego que se están haciendo en muchos centros de secundaria y bachillerato ya se incorpora contenido crítico para analizar la publicidad a la que están expuestos los jóvenes.
Las investigadoras subrayan la necesidad de evaluar el impacto de la publicidad y de los programas preventivos que la abordan, para conocer mejor el fenómeno y perfeccionar la prevención. El estudio pretende presentar un modelo para evaluar ambas cosas a través de la Escala IGAS, que fue traducida del inglés al español siguiendo un proceso de adaptación cultural para garantizar su equivalencia lingüística, conceptual y métrica.
Una de las principales conclusiones que extraen del estudio es que la Escala IGAS adaptada a España es un buen método de evolución porque obtiene resultados coherentes con los de otros países que también la han utilizado. Y los resultados constatan la influencia de la publicidad en los y las jóvenes del país, «los menores que perciben que apostar es fácil y accesible son aquellos que reconocen un mayor impacto de la publicidad en general, y afirman que la publicidad les ha servido para conocer mejor las opciones y proveedores de juegos de azar y les anima a participar».
Como limitaciones del estudio resaltan que solo ha sido analizado el juego comercial, y no el que se realiza entre iguales. Y finalmente concluyen afirmando que los resultados del estudio contribuyen a la gran evidencia y necesidad de la prevención ambiental y especialmente la centrada en limitar la exposición de la publicidad.
Leer el artículo en: sciencedirect.com