El 60 por ciento de las personas con alguna patología mental consume drogas, según la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad Valenciana. Además, aunque es difícil cifrarlo en porcentajes, la mayoría de los consumidores de sustancias adictivas presenta síntomas de algún trastorno o patología mental, explican los expertos en drogadicción de la provincia.

Es lo que se conoce como patologías duales. Los especialistas en tratar adicciones coinciden en señalar esta circunstancia como la más destacada y preocupante de los últimos años y en demandar la creación «urgente» de protocolos específicos de actuación y sistemas de rehabilitación para quienes las padecen. El problema es que, «al tratarse de un fenómeno que se ha puesto de manifiesto de forma muy reciente, no existen apenas recursos destinados a solucionarlo en la Comunidad Valenciana», exponen en la Asociación Provincial Alicantina de Ayuda al Drogodependiente, Apralad.

«Salvo unas cuantas plazas concertadas en un centro privado, no hay salida para personas con patologías duales en la provincia de Alicante», señala Ana Robles, directora de la Fundación Noray Proyecto Hombre en Alicante. Ahora mismo, «entran en recursos que no son los adecuados», añade, «porque estas personas tienen un problema grave añadido al de la adicción y su rehabilitación es mucho más complicada porque recaen con mayor frecuencia».

El problema lo encuentran tanto en los centros para la desintoxicación o deshabituación como en los centros para el tratamiento de enfermedades mentales.

En la mayoría de los casos «es muy difícil determinar qué fue antes, si la patología o la adicción», explica Juan José Moro, psicólogo de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del departamento 19 (Alicante), porque «cada vez más enfermos mentales consumen» pero, por otra parte, «está claro que el consumo de sustancias adictivas provoca daños neuronales y aparecen enfermedades concomitantes», apunta Moro.

Por ejemplo, hay estudios que relacionan el consumo de cannabis y la aparición de la esquizofrenia. «Estamos viendo graves daños cerebrales en personas muy jóvenes», apunta Ana Robles. «Es un asunto muy serio y requiere una solución urgente», añade.

Por el momento, los médicos y psicólogos prescriben «vías de tratamiento específicas para cada persona, ante la falta de un protocolo de actuación en estos casos», refiere Moro. La petición es unánime: «Hacen falta unidades específicas y profesionales especializados, que traten las patologías duales», apuntan en Apralad. «Ahora mismo, las personas que las presentan se están tratando en las asociaciones y en las UCA, como un consumidor más, pero son casos especiales que deberían tener centros especiales de tratamiento», apuntan.

Los trastornos mentales más comunes entre los consumidores son la esquizofrenia, los delirios y la depresión. Los expertos apuntan que suelen partir de una predisposición genética de la persona pero que, quizá, si no consumiesen drogas, nunca los desarrollarían.

«Si no consumes cannabis y tienes el componente genético de la esquizofrenia, puedes no desarrollarla jamás y puede que fumes cannabis y no la desarrolles por no tener el componente, pero si consumes cannabis de forma habitual durante un largo periodo de tiempo y tienes el componente genético, tienes todas las papeletas para sufrir esquizofrenia», resume el psicólogo Juan José Moro.

Hay varios motivos por los que su aumento está resultando tan espectacular en los últimos años. «El boom del consumo de drogas como la cocaína comenzó hace unos diez años en España y, al ser una sustancia cuyos efectos son a más largo plazo que la heroína, los efectos psicológicos los estamos empezando a ver ahora y no harán sino aumentar en los próximos años, aunque el consumo se haya empezado a estancar ligeramente», explica Ana Robles.

Otra causa es el inicio del consumo de drogas a edades cada vez más tempranas. En laUCA de Alicante han llegado a atender a chavales de 13 años con dependencias graves y, «a esas edades la personalidad y las conexiones neuronales aún no están formadas», dice Moro. Los menores de 16 y 17 años atendidos cada año en esta UCA se cuentan «por decenas y puede que por centenas».

En tercer lugar, desde Apralad apuntan al incremento de «las politoxicomanías». La mayor parte de los consumidores de drogas son adictos a varias. «Es muy frecuente que consuman alcohol y otra sustancia, cannabis y cocaína, etcétera», explican.