El Subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, se reunió con representantes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Federación de Empresas de Turismo de Chile, Asociación Gremial Hoteleros de Chile, Asociación Chilena de Gastronomía y Cámara de Comercio de Santiago, para informarles de la entrada en vigencia de dicha normativa.
La autoridad sanitaria explicó que esta iniciativa legal «es una norma de fiscalización que permite también, en pleno conocimiento de las instituciones, autofiscalizarse. En esta norma se establece claramente qué se entiende por espacio cerrado, cuáles son las áreas donde no está permitido fumar, cuáles son las responsabilidades que tiene el administrador de un local con respecto al cuidado del ambiente y al cuidado de las personas que están expuestas al humo de cigarrillo. Y también se establece ahí claramente, cuáles son los lugares donde el administrador de un centro deportivo puede definir cuál es el lugar para fumadores».
Será en los estadios, durante eventos deportivos, cuando se ponga a prueba esta nueva ley, debido a la dificultad de fiscalizar a más 15 mil personas.
Por lo mismo, el abogado de la ANFP, Luis Varas, aseguró que «la prueba de fuego va a ser el partido Chile – Uruguay el 26 de marzo, porque lógicamente que se va a jugar -lo ideal- a estadio lleno».
Y añadió que «no está prohibido el hecho de yo ingresar al estadio con una cajetilla de cigarros, lo que está prohibido es vender un cigarro. Por ende el control que realice Carabineros o los guardias de seguridad va a ser anterior al momento de ingreso al estadio, pero no te pueden prohibir el hecho de que ingreses con una cajetilla», dijo. «Lo que sí te van a prohibir es prender el cigarro», agregó.
Esta normativa establece que los encargados de fiscalizar serán los municipios y para ello se les hará entrega de un manual por parte del Minsal, para que de aquí al 1 de marzo ya estén al tanto de los alcances de la ley.
Asociación Chilena de Gastronomía
La Asociación Chilena de Gastronomía se refirió a la entrada en vigencia de la nueva ley de tabaco que operará a contar de este viernes 1 de marzo, y estimó que se producirán bajas de hasta un25% en las ganancias, es decirpérdidas que alcanzarán los $228 millones diarios.
«Creo que va haber un baja. Por qué, porque conozco mi público, porque llevo 34 años de ejercicio de mi profesión como hotelero y gastrónomo y sé que eso va a suceder», dijo Fernando de la Fuente, presidente de la agrupación.
En la misma línea, de la Fuente precisó que «del 100% de los restoranes hay un 40% de los establecimiento que no tienen ninguna posibilidad de transformarse en zonas (aptas para fumadores), porque no tienen veredas, porque no tienen pasto, etc. Y del 60% que va quedando de los recintos que sí pueden hacer algún tipo de modificación, o pueden adecuar una terraza, (…) yo creo que todavía no están listos», sostuvo.
Si bien, los representantes de estos gremios buscaban aplazar la puesta en marcha de la normativa, el Minsal se rehusó atrasar la entrada en vigencia de la iniciativa legal.
«Defendemos nuestra industria y nos parece absolutamente lícito hacer todo estos alegatos y las presentaciones de todos los estudios que hicimos en su oportunidad, y se lo hicimos a los diputados, a los senadores, al ministerio, a todo el mundo y finalmente los mismo legisladores que nosotros elegimos por ley soberanos, decidieron que esta ley es la que tenía que ser», recalcó el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía.