Este jueves por la mañana, en el SUM de la Secretaría de Asuntos Sociales del municipio local, la titular de esta cartera mantuvo un encuentro con el subcomisario Jorge Omar Sosa, Jefe de la Subdelegación Río Grande de la Policía Federal Argentina e integrantes de la Armada Argentina, para terminar de definir los últimos detalles del lanzamiento de la campaña de prevención en el uso indebido de drogas.
Al término del encuentro, la titular de la cartera municipal explicó que «en esta campaña, desde el Municipio vamos a trabajar a través de diferentes áreas de la Secretaría de Asuntos Sociales, a las que se sumarán también otras secretarías».
Agregó que esta campaña que comienza el 15 de junio, «se va a extender hasta diciembre inclusive, con diferentes temáticas».
El trabajo fuerte de la Secretaría se hará en dos de estos encuentros. «El primero ya lo hemos agendada la fecha para el 25 de junio -solo resta establecer el lugar- y se va a tratar de la prevención en la drogadicción».
La profesora Silvia Rosso consideró que «va a ser un trabajo muy bueno, porque va a tener una parte teórica y una parte práctica; destinados para aquellos papás, jóvenes y docentes interesados en darle una vuelta a este tema tan fuerte y tan sensible para la comunidad como es la drogadicción, empezando por la prevención, que es la parte que como municipio nos hacemos cargo», anotó.
Consultada sobre a qué población irá dirigida la campaña, si a los jóvenes o a los padres, la Secretaria explicó que «le vamos a dar dos enfoques. En una primera instancia será dirigida a toda la comunidad en general; pero, direccionada hacia las instituciones como escuelas, parroquias, grupos juveniles, ONGs, organizaciones de la sociedad civil, iglesias, etcétera. Vamos a buscar referentes de todas las instituciones para que puedan servir de agentes multiplicadores», precisó.
El otro enfoque, y siempre en la misma temática, «pero desde otro ángulo, hacia los jóvenes, de manera preventiva. Queremos, como municipio -y es una de las preocupaciones grandes que tiene nuestro señor Intendente- sabemos, por los porcentajes, que el consumo de drogas ha crecido», reveló.
Por último auguró que con el aporte invaluable de otras instituciones, como la Policía Federal y la Fuerza de Infantería de Marina Austral, «podemos entre todos hacer un trabajo bueno en conjunto y ofrecerlo a la comunidad. Así es posible tener éxito, por el poder de convocatoria, por el ímpetu y las ganas puestas en este proyecto y por el prestigio de las instituciones involucradas», aventuró.
Una campaña novedosa
Por su parte el subcomisario Jorge Omar Sosa, quien tenía en mente lanzar esta campaña apenas se hizo cargo de la repartición, confió que «uno viene con muchas inquietudes y dentro de esas inquietudes está el tema de organizar charlas destinadas a nuestra comunidad sobre la prevención en el uso indebido de drogas».
En el mismo sentido refrescó que «hay que tener en cuenta que hay muchos medicamentos que son drogas y es por eso que se apunta a su indebido como también a la problemática del consumo de drogas de origen vegetal o sintético, que bien usados producen efectos terapéuticos», explicó.
Retomando la idea del proyecto preventivo, el jefe policial recordó vino a solicitar el apoyo de la Secretaría de Asuntos Sociales del municipio «y la idea fue bien recibida por la profesora Silvia Rosso y de este modo el Municipio de Río Grande se suma a esta campaña brindando todo el apoyo incondicional a través de esta secretaría».
Agregó que «tras diferentes reuniones que hemos realizado, ahora estamos ultimando detalles para lanzar estas charlas el 15 -a las 15 horas- de junio en el BIM 5, vamos a comenzar con la gente de la Marina».
Sosa compartió que «las charlas que vamos a brindar, con soportes de video y Power Point, serán distintas a las que se hace habitualmente, ya que nuestra intención es brindarles las herramientas a los padres como para que puedan detectar el consumo en sus hijos».
Cabe destacar que la Policía Federal, por su función, experiencia y labor diaria en el tema, tiene un interesante bagaje de conocimientos que pueden ser bien aprovechados por los padres a la hora de saber si sus hijos se drogan porque nuestra intención es que se detecte a tiempo. «Nosotros muchas veces, a través de las requisas que hacemos en las calles, vemos diferentes elementos que poseen los jóvenes, los adolescentes, que si bien no son elementos de infracción a la ley de drogas (drogas en el sentido que la mayoría conoce como prohibidas), son sí elementos que nosotros sabemos que se utilizan en el consumo de drogas. Estos elementos pueden pasar desapercibidos por la madre o el padre. Pueden estar en la mesa de luz, o ser encontrados por la madre en el bolsillo del pantalón cuando va a lavarlo, o en una campera», citó como ejemplo y agregó que estos utensilios extraños «son indicios para nosotros de que el joven está consumiendo drogas».
Sobre la modalidad de la presentación, el subcomisario Sosa confió que se van a exhibir modelos de los elementos a los que aludió, para que los padres sepan de qué se tratan y qué función cumplen para los chicos que se drogan.
El aporte de la Armada Argentina
En tanto, desde la Armada adelantaron su apoyo desde la faz logística y el aporte del espacio físico. El teniente Ávalos, jefe del Departamento Sanidad de la FAIA, reveló que trabajarán en conjunto en la prevención del uso indebido de drogas pero que con el Municipio también lo harán en la temática Desorden en la Alimentación. «Nosotros consideramos que el trabajo interinstitucional multiplica los esfuerzos y tiene más llegada a la comunidad en general. Particularmente la Fuerza, ha recibido directivas de un organismo que llama Dirección de Sanidad Naval de la Armada Argentina en donde nos marcó pautas de prevención y promoción de salud en este año», explicó.
Agregó que «Básicamente hacer prevención en lo que es drogadicción, desórdenes de la alimentación, promoción de la salud sexual».
El militar también reconoció que el trabajo conjunto entre la Armada y la Municipalidad, «ha sido fructífero» y recordó la campaña ‘Construyendo juntos las bases de la salud» realizada el año pasado en este sentido, «la que ha dado muy buenos resultados», concluyó.