Preocupación causó en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el alto nivel de tabaquismo infantil que tiene Chile, y que lo ubica en el primer lugar mundial en esta adicción.

El doctor español Armando Peruga, experto del organismo, señaló desde Washington que las cifras que presenta nuestro país son preocupantes, en particular por el avance que ha alcanzado la adicción entre las niñas.

Aseguró que de no tomarse medidas inmediatas, en el futuro cercano se incrementará el número de muertes derivadas del tabaco, que actualmente llegan a 80 diarias en Chile.

La Encuesta Mundial de Tabaquismo Juvenil reflejó que 33% de los menores chilenos de 13 a 15 años son fumadores habituales, y que a los 15 años, el 70% de los niños admite haber fumado. Más preocupante para Peruga es que el 10% de los niños admita que les regalaron cigarrillos.

«Inmorales». Ese es el calificativo que desde Washington utiliza el doctor Armando Peruga, Coordinador del Equipo de Control de Tabaco de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para criticar a las tabacaleras chilenas por regalar cigarrillos a niños pequeños.
La Encuesta Mundial de Tabaquismo Juvenil reveló que 10% de los niños recibieron gratis cigarrillos de promotoras de las compañías, en una estrategia que creció en comparación a 2001, en especial en los hombres.

Chiletacabos negó este tipo de actividades que, además, es ilegal, pues la ley prohibe regalar cigarrillos a menores de 18 años.

«Los documentos internos de las tabacaleras demuestran que esta industria persigue aumentar el consumo entre los más jóvenes por cualquier medio, ya que de alguna manera tienen que reemplazar los 80 fumadores adultos que mueren a causa del tabaco en Chile cada día o los que dejan de fumar. Entre estos medios es típica la entrega de cigarrillos gratis a los adolescentes en muchos países. Esto es una irresponsabilidad y un desprecio a los valores más queridos de nuestra sociedad», dice Peruga.

Añade que regalar cigarrillos no es la única forma de conseguir más adictos. También la OPS está inquieta por el patrocinio de las tabacaleras a actividades culturales.

Los resultados de la encuesta establecen que 33% de los niños de 13 a 15 años son adictos al tabaco y alarmaron a la OPS. En particular les preocupa el alto índice de niñas fumadoras.

«Si no hacemos nada, el número de muertes y enfermos que ocasiona el consumo de tabaco aumentará. Veremos más cánceres de pulmón y mama, más infartos de miocardio, más impotencia sexual, veremos más asma infantil. En resumen veremos como aumentan las casi 50 enfermedades que produce el tabaco con un alto costo para el sistema de salud que tendrá que ofrecer tratamiento para estos padecimientos», agrega Armando Peruga.

El experto resaltó que pese al alto índice de tabaquismo la encuesta reflejó una baja en el consumo y resaltó los esfuerzos que se realizan en las escuelas. «Son datos esperanzadores si conseguimos que la industria tabacalera deje en paz a los jóvenes».

El alto consumo infantil se ha transformado en un dolor de cabeza para el ministerio de Salud. Las últimas semanas se ha visto expuesto a severas críticas por la falta de políticas duras contra la adicción al cigarrillo y por demorarse en la reforma a la Ley del Tabaco de 1995. Por lo mismo, esta semana el ministro (S) de Salud, Antonio Infante, hizo un mea culpa reconociendo que la prevención quedó de lado ante labores curativas.

Sugerencias

La OPS pide a los países aplicar medidas duras para combatir el tabaquismo. La primera, dice Armando Peruga es «la prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio de los productos del tabaco». A ello, se agrega un alza de impuestos para reducir el acceso, tema que el Gobierno chileno está revisando.

Un tercer aspecto, añade, es «la creación de ambientes totalmente libres de humo de tabaco en todos los espacios públicos».

El cuarto y más polémico es establecer «advertencias sanitarias grandes, claras, visibles y legibles en el 50% de las superficies principales expuestas de todos los paquetes y envases de productos de tabaco», medida rechazada por Chiletabacos por vulnerar la marca comercial.

IMPACTO

CADA AÑO mueren 16 mil personas y el país pierde US$1.140 millones en gastos médicos.