En los últimos años, se ha visto un vertiginoso aumento del uso, producción y comercio de la microdosis con hongos psilocibios. Lo anterior, relacionado con la hipótesis de que las dosis superceptuales (0,1-0,2gr de hongos secos), producen efectos que no afectan la vida cotidiana y que están por debajo del umbral psicodélico habitual; incluyendo beneficios como ayudar a optimizar el estado de ánimo, la función cognitiva, concentración mental, potenciar la creatividad y las habilidades para resolver problemas, promover la flexibilidad cognitiva y afectar positivamente a la empatía, reduciendo los niveles de divagación mental (Hutten et al., 2019; Lea et al., 2020, retomado por Cavanna et al., 2022; Polito & Stevenson, 2019). Esta popularidad ha sido relacionada con el libro de La guía del psiconauta de Fadiman (2011) y se ve reflejada en datos que representan el 7% de los encuestados en la Encuesta Global de Drogas de 2019, los cuales informaron tener esta práctica (Petranker et al., retomado por Polito & Liknaitzky, 2022). Sin embargo, existe en la comunidad científica una controversia relacionada con su verdadera efectividad, por ello, muchos investigadores creen que sus beneficios son un efecto placebo, que es respuesta positiva o mejoría en un usuario/persona debido a la creencia en el tratamiento, incluso sin efectos farmacológicos reales. Así, en este artículo se discutirán el panorama general, los argumentos y evidencia de investigaciones a favor y en contra acerca de la microdosificación, concientizando acerca de los efectos adversos y mencionando los retos de este tratamiento, con el fin de difundir la información actual a la luz de la ciencia.
Leer el artículo completo en echelecabeza.com