El cannabis es la sustancia ilegal más consumida por los estudiantes universitarios, hasta el punto de que el 20,9% de los alumnos han reconocido, a través de una encuesta, que toma esta sustancia. Eso sí, tan solo un 4,4% son consumidores habituales, frente al 16,5% que lo fuma esporádicamente. Estos datos se desprenden de un estudio realizado por el Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. La investigación también destaca que los varones toman más cannabis. Del total de consumidores, un 59,1% son hombres, frente al 40,9% mujeres.
El estudio sobre prevalencias, actitudes, patrones y motivaciones de la población universitaria en relación al consumo de drogas, dirigido por el profesor Francisco Javier Herruzo, revela que la edad de inicio en el consumo del cannabis está entre los 15 y 18 años, cifra que coincide con el análisis que la UCO también ha realizado sobre cocaína y alcohol.
La delegada para la Igualdad y Bienestar Social, Silvia Cañero, que asistió ayer a la presentación del informe en el Rectorado, coincidió con Francisco Javier Herruzo al manifestar que los datos sobre el colectivo universitario no se diferencian de los que se extraen en la sociedad andaluza en general. Por lo que hizo una llamada de atención para que se reflexione y se incida en la prevención, ya que las drogas generan grandes problemas sociales y de salud.
Francisco Javier Herruzo también precisó que los alumnos universitarios pertenecientes a la macroárea de ciencias son los que más consumen drogas ilegales y alcohol, frente a los de jóvenes de carreras de letras. Además, el mayor volumen de estudiantes con comportamientos adictivos (en internet, juegos y móvil) se produce en ciencias, en comparación con los universitarios de letras, los cuales solamente superan a la otra macroárea en las compras compulsivas, con un 56,6%.
Por su parte, la cocaína llega a un 2,6% de los universitarios, aunque solamente el 0,1% la consume con frecuencia, frente al 2,5% que afirma que la ha tomado en alguna ocasión. Entre los consumidores hay grandes diferencias entre los hombres y las mujeres, ya el 84% son del sexo masculino y el 16% se detecta en las féminas.
Asimismo, el estudio destaca también que el 83,5% de los alumnos consumen alcohol, de los cuales el 54,7% lo hace habitualmente, mientras que el 28,8% de forma esporádica. Los hombres son mayores consumidores frente a las mujeres. Y, precisamente, los habituales son aquellos que obtienen una nota inferior en selectividad.
También el tabaco figura como la sustancia más consumida por los estudiantes, junto con el alcohol. El 22,5% es fumador habitual, frente al 10,3% que lo hace esporádicamente, y un 67,2% no fuma. Por su parte, los alucinógenos llegan al 0,7% de los alumnos, y los psicofármacos, al 7,6% (1,3% de manera habitual y un 6,3 en alguna ocasión).