La prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, más conocida como EPOC, se duplicará en Asturias debido a la incorporación de las adolescentes al hábito tabáquico. El pronóstico es del doctor José Sala Félix, neumólogo del Instituto Nacional de Silicosis.
La EPOC, una enfermedad muy prevalente en el Principado, es todavía poco conocida. Un 8% de la población adulta de la comunidad autónoma padece, sin embargo, esta patología. La bronquitis crónica o el enfisema –obstrucción de los alveolos pulmonares– son sus formas más frecuentes. La enfermedad, quizá por su desconocimiento, está también infradiagnosticada. Sólo el 20% de quienes la padecen lo conoce. El diagnóstico precoz tiene su importancia porque los tratamientos rehabilitadores, farmacológicos o la oxigenoterapia pueden paliar las consencuencias de esta enfermedad. Sólo en el Hospital Central, por poner un ejemplo, 1.200 pacientes fueron alta por enfermedad pulmonar durante el 2002. La EPOC se convierte así en la tercera causa de alta hospitalaria en el mayor centro de la región.
Cristina Martínez, presidenta de la Sociedad Asturiana del Aparato Respiratorio, presentó ayer los datos de la segunda jornada mundial de sensibilización de la enfermedad. Es sólo falta de aire o puede tratarse de EPOC? El lema pretende sacar a la luz precisamente los casos no diagnosticados. No es difícil. Los neumólogos estiman que la generalización de una prueba simple y barata como la espirometría en personas mayores de 40 años con dificultades respiratorias bastaría para conseguir un diagnóstico más certero.
El doctor Sala Félix, uno de los neumólogos más comprometidos en la lucha contra el tabaco, subraya precisamente que Asturias aúna dos factores de riesgo que explican la alta prevalencia de enfermedad pulmonar en la comunidad. La combinación del cigarrillo y la minería actúa como una bomba de relojería en la EPOC. Los fumadores tienen un 45% más de riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar que los no fumadores. De ahí la llamada a la advertencia y a la movilización. El doctor José Sala apunta que la incorporación masiva de las adolescentes asturianas al tabaco disparará hasta llegar a duplicarse los casos de enfermedad pulmonar en Asturias cuando estas mujeres entren en la madurez. Sala Félix destaca otro dato. El 42% de los ingresados en estos momentos en el Instituto de Silicosis padece un agravamiento de la enfermedad pulmonar.