Las II jornadas de Las Drogas Info se enfocaron en personas mayores y drogas, un tema frecuentemente invisibilizado dentro del ámbito de las drogodependencias.
«La población mundial envejece. Y, ¿qué pasa con aquellas que consumen? La edad media de inicio de tratamiento en la Unión Europea ha pasado en diez años de 32 a 37 años», recalcó Xavier Ferrer, doctor en psicología y director técnico de la Fundación Salud y Comunidad. Ferrer explicó que los consumos en personas de más de 64 años no es que no existan, sino que parece ser que no interesan.
«Si nos fijamos en las prevalencias en los consumos en Europa, no hay datos actualizados segregados por edad. Además, los grupos estándares son muy amplios, de 15 a 34 años y de 34 a 64 años. Por suerte, en España sí tenemos datos de los consumos de personas de más de 65 años en la encuesta EDADES-ESDAM». Según esta encuesta, Ferrer destacó que las sustancias más consumidas por las personas mayores de 65 años son los analgésicos y opioides e hipnosedantes. «Pero lo más interesante es ver el consumo diario, que es de donde se pueden extraer los datos de abuso o dependencia. Aquí vemos que la sustancia que predomina es el alcohol, sobre todo cerveza y vino, vistas más desde un consumo gastronómico o de ‘salud’, que recreativo».
Ferrer finalizó su intervención con la importancia de llevar a cabo estrategias interseccionales, de visibilizar los consumos y de poner en marcha programas que se centren en las necesidades y en las personas mayores. «Todas las personas importan, tengan la edad que tengan».
Experiencias y buenas prácticas
La segunda mesa de las jornadas trató sobre las experiencias y buenas prácticas. En primer lugar, Gisela Hansen, doctora en Psicología Clínica, habló sobre las adicciones, personas mayores y estigma, especialmente en mujeres: «La feminización de la pobreza tiene cara de mujer y de mujer mayor, lo que hace que problematicemos una cuestión que es muy compleja». Hansen destacó que al llegar a la tercera edad, muchas personas tienen ganas de hacer cosas pero encuentran muy pocas actividades disponibles. «Es como que ya toca esperar».
La doctora también manifestó que todavía hace falta mucha sensibilización en atención primaria, ya que desde ahí es donde se terminan recetando los analgésicos opioides con o sin receta. «A más edad, más prevalencia del consumo. Se usan sustancias para paliar dolores que sólo ponen parches. Las personas mayores están consumiendo cantidades mayores de hipnosedantes y analgésicos para tratar dolores relacionados con traumas, como las pérdidas de personas o la propia sensación de que sus vidas se acaban».
Por otro lado, Fernando Caudevilla, médico de familia y experto universitario en drogodependencias, centró su intervención en el abordaje del consumo de drogas en personas mayores en la atención primaria, exponiendo casos reales. «Pareciera como que las personas mayores no pudieran consumir y hay un estigma muy fuerte en torno a ello. En realidad, las sustancias no son ni buenas ni malas, sino que depende de los usos«.
Uno de los casos que explicó fue el de una persona mayor a la que le habían aconsejado tomar un medicamento de paracetamol con codeína que, además, le proporcionaban sin ningún problema en cualquier farmacia. «Él no era consciente de que tenía una adicción. Llevamos a cabo un tratamiento donde, poco a poco, se fue desenganchando a esta sustancia».
La última participación en la mesa fue la de Javier Martín Nieto, quien habló de la experiencia de la Red Internacional de Adultos Mayores Preventivos (RIAMP): génesis y objetivos. «Vimos que para romper la barrera generacional tenían que ser las personas mayores las que hablaran con menores y adolescentes». Para Martín, la perspectiva de la RIAMP se centró en el gran colectivo de las personas mayores más que el «problema» del consumo de sustancias.
«Vimos la realidad de que el edadismo seguía muy presente en nuestras sociedades, que la imagen de las personas mayores es que son dependientes, no tienen criterio propio e, incluso, se las denomina en algunos círculos como ‘clases pasivas’. Lo que hicimos fue fomentar el papel de personas adultas mayores como agentes de salud, con especial dedicación a prevenir los problemas asociados al consumo de drogas», manifestó Martín.
Finalmente, Otger Amatller, coordinador del departamento de prevención de la Fundación Salud y Comunidad, hizo una recopilación de guías y materiales específicos sobre personas mayores y drogas:
BeTrAD: Un mejor tratamiento para los consumidores de drogas de edad avanzada
Personas mayores y adicciones: un diagnóstico de LARES y UNAD con perspectiva de género
ESDAM 2019/2020 Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en mayores de 64 años en España
El vídeo de las II jornadas de Las Drogas Info está en diferido en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DVu-IUjWeZc