En los hombres el consumo de tabaco es más frecuente (39,6 por ciento) que entre las mujeres (36,2). Sin embargo, esta diferencia es debida al mayor número de fumadores masculinos por encima de los 50 años, ya que por debajo de esa edad la frecuencia en el consumo de tabaco es muy parecida.

Como cada año, el 31 de mayo los organismos e instituciones sanitarias realizan un llamamiento mundial en la lucha contra el tabaquismo. El lema elegido en esta ocasión por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es «Cine sin tabaco, moda sin tabaco ¡acción!» y se dirige a las dos industrias, cine y moda, que marcan socialmente los cánones de belleza, éxito o diversión y que por tanto se erigen en vehículos eficaces e influyentes de los modos y costumbres del público, especialmente de los jóvenes.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echániz, explicó que la Consejería, a través del Instituto de Salud Pública, ha realizado una campaña de publicidad en radio y televisión «para concienciar a los fumadores de los beneficios que supone para su salud abandonar el hábito de fumar».

«La Consejería de Sanidad quiere hacerse eco de este mensaje y trabajar para sensibilizar a la sociedad madrileña acerca de la manipulación que sufrimos, sobre todo los más jóvenes, a través de la publicidad directa e indirecta del tabaco en el mundo del cine y de la moda», añadió.

SI DEJARAN DE FUMAR, LA SALUD MEJORARÍA

«Desde el punto de vista de la salud pública el tabaquismo es el problema que más morbilidad causa y también el más fácil de solucionar. Esto quiere decir que si la población dejara de fumar -indicó el consejero- su salud mejoraría de forma sustancial, disminuirían los casos de cáncer, los problemas cardiovasculares y las enfermedades respiratorias, fundamentalmente».

El Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid está realizando una serie de actuaciones para conmemorar el Día Mundial sin Tabaco 2003. Está prevista la edición y distribución de materiales de educación sanitaria, dirigidos a población general y especialmente a los más jóvenes. También se está realizando una campaña en los medios de comunicación, en la que se denuncia el papel de la industria cinematográfica y de la moda en la promoción del tabaco.

Además la Consejería de Sanidad está abordando el problema del tabaquismo desde otros frentes, entre ellos la inclusión de la Deshabituación Tabáquica en la Cartera de Servicios de los Centros de Salud.

CONCIENCIACIÓN EN LA RED DE HOSPITALES

En cuanto a la red de hospitales, la Consejería está implantando paulatinamente la limitación del uso del tabaco en los recintos hospitalarios, concienciando a trabajadores, pacientes y familiares a través de puntos informativos.

Medidas disuasorias, como la colocación de ceniceros en las entradas invitando a depositar los cigarrillos antes de entrar, y carteles en zonas visibles, son recursos que reiteran el mensaje de evitar el uso de este producto considerado como potencialmente perjudicial para la salud.

Algunos hospitales como La Paz y el Ramón y Cajal han optado por la limitación del tabaco en todo el recinto hospitalario, incluidas las cafeterías y las áreas privadas de todos los departamentos, entrando así en la red de hospitales sin humo.

Con estas medidas se refuerza la normativa en vigor que obliga a prohibir el tabaco en todos los centros sanitarios a partir de este año y en todo tipo de empresas en el 2007.