El tabaquismo es uno de los cuatro factores conductuales de riesgo que más dañan la salud de las personas alrededor del mundo, junto con la mala alimentación, la inactividad física y el consumo de alcohol. Además, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de tabaco es un factor de riesgo de seis de las ocho causas principales de mortalidad en el mundo, y en la última década el cáncer de pulmón se situó, de acuerdo con la Secretaría de Salud, es la primera causa de muerte evitable en todo el mundo.
En esta semana, entre los días 8 y 12 de marzo se estará celebrando la XIV Conferencia Mundial sobre Tabaquismo y Salud, en Mumbai, India. Esta Conferencia se centra en el tema de control del tabaco, el cual «comprende diversas estrategias de reducción de la oferta, la demanda y el daño con objeto de mejorar la salud de la población eliminando o reduciendo el consumo de productos de tabaco y su exposición al humo del tabaco», de acuerdo con el Convenio Marco para el Control del Tabaco. En función de la relevancia del tema, CEIDAS y Excélsior presentan a continuación los datos más relevantes en la materia para México.
Uno de los mayores problemas, como en casi todos los temas sociales de México, es la insuficiencia de información estadística para aproximarse y generar explicaciones causales sobre lo social. En esa lógica, un instrumento que permitirá acceder a más datos sobre el tabaquismo y otras adicciones es la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, cuyos resultados definitivos deberán ser dados a conocer en los próximos meses.
Con esta observación, vale la pena destacar que de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el cáncer de pulmón, el cual está en un gran número de casos de tabaquismo, es el tipo de «cáncer más mortal» que hay en México, pues una vez que es contraído es altamente letal. Según este Instituto, es al mismo tiempo el cáncer con mayor tasa de crecimiento, por lo que en 10 o a más tardar en 15 años será el cáncer más frecuente en México, afectando sobre todo a personas mayores de 45 años.