México está próximo a legalizar la marihuana para consumo recreativo y sumarse al club que integran Uruguay, Canadá y varios estados de EE.UU. La columna describe cómo han funcionado esas experiencias ¿Baja o sube el consumo? ¿Disminuye la violencia en las calles? Todavía no hay datos disponibles para hacer esa evaluación y por ello “es importante NO atribuirle a la legalización de drogas metas de política que no necesariamente puede satisfacer por sí sola”, escribe el autor. El texto destaca la aparición de un actor del que se sabe poco en Chile: las transnacionales de la marihuana que, con gran poder de lobby, promueven legislaciones que no aportan necesariamente a la justicia social.

Durante los últimos años, hemos sido testigos de algo inimaginable hasta hace muy poco: la creación de mercados legales de cannabis para uso recreativo[1]. Algunos de ellos, establecidos a nivel nacional (como Uruguay, pionero en la región) y Canadá; y otros a nivel subnacional como Estados Unidos.

Además, otros países de Latinoamérica atraviesan por discusiones y procesos parlamentarios muy avanzados rumbo a la construcción de nuevos mercados legales de cannabis, como es el caso de México, Colombia y Argentina. Aunque esto podría interpretarse como una ola de legalización de marihuana en la región, las percepciones negativas de la droga en algunos países de la región podrían detenerla. La guerra contra las drogas en Latinoamérica continúa, así como el paradigma prohibicionista que la sustenta.

Leer el reportage completo en ciperchile.cl