Según un estudio realizado por el investigador de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Saiz y, publicado en la revista ‘Adicciones’ de Socidrogalcohol, el mayor consumo y abuso de cocaína corresponde a aquellos países en los que sus habitantes tienen más capacidad económica y un alto grado de bienestar, así como un alto tráfico y presencia de cocaína entre sus fronteras.

Al realizar un estudio en los 62 países que presentan un alto consumo de cocaína a nivel mundial y estableciendo distintas correlaciones entre la oferta de dicha droga y la demanda social, se observó cómo en los países con una capacidad económica per cápita (PNB) elevada se hace un mayor consumo. Esto demuestra que el consumo de la cocaína no está ligado con las sociedades pobres, sino todo lo contrario.

Desde una perspectiva transcultural, Saiz destaca que el consumo es mayor en las sociedades donde existe mayor felicidad y satisfacción con la vida, con lo que se confirma que la cocaína no sólo está presente en situaciones marginales, sino que atiende a un alto grado de bienestar donde se ofrece todo tipo de ocio y ambientes recreativos.

En lo que respecta a la relación entre el porcentaje de consumidores y el costo de la misma, los resultados del estudio mostraron una independencia entre ambos factores. Sin embargo, si se encontró una importante correlación entre su consumo y el tráfico de la misma, tal y como sucede en España, donde incluso se puede ver como la presencia de la misma en determinadas regiones, va relacionada a un mayor consumo, según datos del Observatorio Español sobre Drogas.