Por invitación del Presidente de la CONACUID, Luis Correa, y de la Dirección de Prevención Integral de esta Comisión, el 15 de septiembre se celebró el “I Encuentro de Ministerios Integrantes del Gabinete Social, Misiones, Organizaciones Sociales de Base y otros Organismos Gubernamentales a nivel Central”, para desarrollar planes de acción unificados que permitan a través del trabajo coordinado abordar la problemática del consumo de drogas y desarrollar acciones preventivas que respondan a la realidad.
El encuentro se centró en la sensibilización de los diversos organismos participantes para trabajar de manera coordinada en el diseño de políticas de prevención que permitan acercase a las organizaciones sociales de base, a fin de conocer la problemática del consumo de drogas a través de la propia comunidad. Se les invitó a incorporarse al “Diagnóstico Participativo sobre el Consumo de Drogas en Venezuela”, como parte del programa de fortalecimiento institucional que está desarrollando la CONACUID en el marco del proyecto de descentralización de las políticas de control de la demanda de los países andinos, ejecutado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la OEA.
Cabe destacar que Venezuela es país piloto en este tipo de diagnóstico y se busca estandarizarlo en los países andinos con miras a la creación de una base de datos de acceso continental. Durante el mes de octubre especialistas provenientes del Perú visitarán al país para dictar un taller de capacitación sobre la metodología del “Diagnóstico Participativo”.
Asistieron al encuentro representantes de los ministerios de: Interior y Justicia; Defensa; Educación, Cultura y Deportes; Salud y Desarrollo Social; Planificación y Desarrollo; Finanzas; y Comunicación e Información. También estuvieron presentes representantes del Ministerio Público, Instituto Nacional de Estadísticas; Consejo Nacional de Derecho del Niño, Niña y Adolescente; Instituto Nacional de Deportes; Instituto Nacional de la Juventud; Fondo Intergubernamental para la Descentralización; Cuerpo de Investigaciones Penales, Científicas y Criminalísticas; y las Misiones Barrio Adentro y Negra Hipólita.
La Directora de Prevención Integral de la CONACUID, Dra. Mildred Moreau, explicó a los asistentes las funciones de esta dirección y las líneas de acción que actualmente se están desarrollando en esta materia. Señaló que la finalidad de la misma es fortalecer los programas y proyectos diseñados para reducir la demanda de drogas en el país a través de la integración de recursos humanos y financieros en el ámbito nacional, estadal y municipal.
Al respecto, el Presidente de la CONACUID, Luis Correa, presentó el proyecto de cooperación con la CICAD-OEA, cuyo objetivo es conocer la situación que reportan las comisiones regionales y municipales en el territorio nacional en cuanto al consumo de drogas a través de un diagnóstico situacional participativo. El proyecto busca estudiar una situación determinada, en este caso el consumo de drogas, con la participación de todos los actores sociales que confluyen en ella, lo que permitirá hacer una evaluación en cada uno de los estados para posteriormente diseñar mecanismos de prevención para cada comunidad, acorde a sus necesidades.
La Dra. Moreau explicó que el proyecto de la CICAD-OEA se fundamente en el desarrollo de un “Diagnóstico Participativo” dirigido a fortalecer el Observatorio Venezolano de Drogas, ente perteneciente a la CONACUID, para que pueda contar con estadísticas confiables sobre la situación del consumo de drogas en el país y logre desarrollar un modelo estándar de base de datos que permita procesar e intercambiar información.
La metodología a seguir para llevar a cabo el “Diagnóstico Participativo” se caracteriza por ser rápida en la obtención de resultados inmediatos y confiables, al desarrollar mecanismos de cooperación entre los organismos involucrados o relacionados con el tema de drogas.
Se tiene previsto desarrollar el “Diagnóstico Participativo” en diez estados (Amazonas, Barinas, Carabobo, Delta Amacuro, Lara, Monagas, Mérida, Nueva Esparta, Táchira, Sucre) y Área Metropolitana, como una prueba piloto para luego ampliarlo al resto del país.
Con el “Diagnóstico Participativo” se quiere lograr fortalecimiento institucional a través de la creación de los comités interinstitucionales constituidos por representantes de cada organismo gubernamental en cada estado, centrándose en la participación ciudadana de manera directa para que se puedan realizar análisis amplios de la situación del consumo de drogas en el país.
Los beneficios que generaría el “Diagnóstico Participativo” se traducen en el apoyo de planes, programas y proyectos por parte de la ciudadanía, ya que ella formaría parte de los mismos. Contribuiría con la transparencia en la gestión pública y generaría sinergia entre todos los organismos relacionados. Todo ello permitiría desarrollar una política pública que responda al plan estratégico de acción de la Nación.