Los padres deben de presentar especial atención a los hijos cuando entran en la pubertad, que es cuando empieza con el consumo de tabaco y de alcohol. A esta edad ya son capaces de argumentar y con ello poner en tela de juicio que antes aceptaban sin rechistar y ahora son capaces de contradecirlas y contravenirlas dando sus propias razones. También son capaces de detectar las contradicciones de lo que dicen y hacen los demás, y se dan cuenta que muchas veces la gente dice una cosa pero hace la contraria. 

¿Cómo abordar el problema con un hijo adicto?

Para el adicto no son buenas las posturas autoritarias o demasiado permisivas, la posición que debe adoptarse es la de cooperativa. El hijo a pesar de su situación debe sentirse amado, nunca despreciado, y debe de comprender que en casa debe de convivir respetando unas reglas. La postura cooperativa es la más adecuada para lograr que el hijo se desenvuelva como una persona autónoma y responsable, que le permite aprender de sus errores sabiendo que tiene  que afrontar sus consecuencias y aprende a vivir en convivencia con los demás. Debe de basarse en el dialogo y en el respeto mutuo y fomento de la responsabilidad para solucionar problemas en los que salgamos ganando todos, sabiendo que la solución de sus problemas es su responsabilidad y asumir los resultados de sus actuaciones. La independencia de su pensar y hacer debe de regirse por el autocontrol, respeto por las reglas y saber dialogar respetando las opiniones de los demás. Es muy importante demostrar a los hijos que sabes dialogar y, sobre todo, escuchar, en cualquier momento que al hijo le interese, no cuando te interese a ti, sobre todo debes de hacerle ver que lo que le preocupa a el te interesa a ti. Hay que detectar el problema, considerar soluciones, valorar, una a una, cada solución, escoger la mejor solución posible y aplicarla comprobando la efectividad de sus resultados. Hay que establecer un compromiso para poner en práctica la solución escogida  y aceptar las consecuencias de su incumplimiento. Los compromisos deben asumirse por las dos partes, padre e hijo. Una vez superada la etapa nunca debe de recordársele el pasado, deben de ver que han recuperado nuestra confianza y en que creemos que pueden ser ya responsables de sus actos. Deben entender que el cumplimiento de las normas hace que volvamos a tener confianza en ellos y mejora su autonomía y lo contrario, el incumplimiento es la perdida de confianza y autonomía.

POLITICA DE DROGAS

Aunque los gobiernos no lo quieran reconocer la política de drogas basada en la prohibición, en el miedo y en el castigo es un completo fracaso y prueba de ello es el incesante aumento, año tras año, del consumo y del narcotráfico. De la misma forma que la Ley Seca propició el nacimiento y la mayor época de esplendor de las famosas mafias, la prohibición está alimentando el consumo y el narcotráfico y sus consecuencias, asesinatos, sobornos y coacciones. Por ello es preciso que los gobiernos recapaciten y aborden de una vez una política más humana, más lógica y efectiva para reducir el consumo y anular, de una vez por todas, el narcotráfico. Deben de comprender que ya es hora de efectuar un giro de 180º e ir hacia una nueva política despenalizadora y no prohibitiva de vigilancia y control sobre la fabricación, distribución, venta y consumo de todas las drogas.

Raymond Kendall, Secretario General Honorífico de la Interpol, asegura que las políticas prohibicionistas que han funcionado a nivel internacional durante décadas, han fallado en su lucha contra las drogas. Kendall, que fue Secretario General de la Interpol entre los años 1985 y 2000, apuesta por abandonar las políticas prohibicionistas y aboga por mirar hacia los mecanismo de reducción de daños que, asegura, han mostrado obtener importantes éxitos. Como ex miembro de la Interpol, debe de entender algo de drogas y de lucha contra el narcotráfico, bastante más que muchos de los que lideran y abanderan las políticas de prohibición.

Hay que afrontar la realidad y lo que deben recibir todos los estadios de la sociedad es información y formación veraz, formación que para la juventud les prepare para hacer frente a todos los retos que la vida les va a plantear. Y esa formación debe de ir dirigida también esencialmente a los padres y educadores y a todos los medios de comunicación, para que sus consejos, enseñanzas y crónicas o noticias puedan fructificar en una real y efectiva formación de la juventud.

Ya es hora también de que la prevención deje de ser sinónimo de represión y adquiera su verdadera importancia y función: preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo. Tal y como la define el diccionario de la RAE.

Hay que mejorar y potenciar los programas de Reducción del Riesgo y Disminución de Daños,  espacios de acogida, salas de venopunción higiénica, sobre todo en las prisiones, para evitar la propagación del VIH y la hepatitis,  programas de desintoxicación,  programas de acogida y seguimiento,  programas de reeducación y de reincorporación a la vida social y laboral,  dormitorios para los sin techo y  las investigaciones sobre el uso terapéutico de las drogas.

Es utópico pensar en que se puede hacer desaparecer totalmente el consumo, pero si se pueden reducir enormemente los consumos conflictivos, y conseguir que aquellos que no puedan o no quieran renunciar a la droga podamos llevarlos a consumos responsables que perjudiquen lo minimo posible su salud y a su entorno. Hace 5000 años que el hombre convive con la droga, a ver si somos capaces de convivir con ella sin que exista el narcotráfico y el consumo sea el menor posible y que el que quede, que sin duda alguna quedará, sea un consumo responsable.

Firmado: Joan Manuel Riera Casany
Voluntario social

El desconocimiento de las drogas. Capitulo 1 – Introducción
El desconocimiento de las drogas. Capitulo 2 – Algunas definiciones en el idioma de las drogas