El objetivo principal de los medios de comunicación debería ser la información, pero con la información no basta, tiene que ir acompañada del valor añadido de la formación sobre los temas que aborda y especialmente en los que afectan directamente a nuestra sociedad. Desgraciadamente en la mayoría de los medios de comunicación resulta que, debido a la competencia, el objetivo principal se ha convertido en tener la mayor audiencia para ser los primeros en telespectadores, radioyentes o lectores según el medio que sea. Esto a hecho que busquen los programas que más audiencia aporten, de ahí los tristemente "programas basura" y las noticias de desgracias, cataclismos, asesinatos, violencia doméstica, es decir todo aquello que excite la morbosidad de la audiencia en lugar de ofrecer información y formación. Además muchas de las informaciones y noticias no se preocupan de verificarlas y a menudo en lugar de aclarar dudas aún crean más confusión.
Las televisiones estatales son un excepción, se preocupan de fomentar y formar en los valores humanos y sociales y darle apoyo. Es sin duda TV3 la que más aporta en este sentido, como bien explicó su directora Mónica Terribas en el desayuno de comunicación de la Mesa de Entidades del Tercer Sector con el tema "Responsabilidad de los medios de comunicación en Cataluña" ya que son varios los programas que se preocupan, tanto en la radio como en la televisión, por la difusión y apoyo al Tercer Sector y en general a todas las problemáticas sociales que nos afectan con especial atención a colectivos en riesgo de marginación social y laboral, haciendo énfasis en la ya famosa Maratón que cada año recauda más dinero para dedicarlos a la investigación para resolver los problemas de diferentes enfermedades para encontrarle remedio.
Son muchas las cuestiones en las que mucha de la ciudadanía desconoce o lo que es peor tiene una idea totalmente equivocada sobre ellas, como pueden ser las drogas, el sida, la hepatitis, la bulimia, los trastornos provocados por la mala alimentación, etc.
Las informaciones deben ser rigurosas y hace falta tener en cuenta que:
- Las noticias deben ser debidamente contrastadas para no crear falsas expectativas como sucedió en la noticia en primera plana de un diario catalán que daba la noticia que habían encontrado un medicamento que curaba la esclerosis múltiple (mi esposa la padece), para alegría primero y desengaño después de los enfermos de esta enfermedad.
- Debe haber contacto y traspaso de información entre los periodistas y los profesionales del Tercer Sector.
- De la misma manera que hay especialistas en otros temas tienen que haber profesionales de los medios especialistas en cada unos de los temas
- No sacrificar la realidad de la noticia o información para la noticia o información que hace vender, pues ésta puede provocar una gran alarma social injustificada.
- Tener muy en cuenta que la información debe llegar especialmente a los jóvenes y por eso sería bueno utilizar también los medios que ellos utilizan como son internet y los MSM, y hacerlos protagonistas para que expliquen sus experiencias, sus inquietudes, cómo se encuentran y qué alternativas buscarían.
- Hablar con sencillez y veracidad para que sea entendido por toda la masa social y la juventud, evitando las noticias con efectos magnificados que crean alarma social.
Los medios de comunicación deberían de seguir el camino emprendido por TV3 logrando con ello hacer una gran labor en la información y prevención de todas las problemáticas sociales y que afectan sobre todo a los colectivos en riesgo de marginación, son un vehículo importante e imprescindible, pero sin una adecuada formación de sus responsables y una adecuada programación este trabajo se puede volver, y en la actualidad muchas veces se vuelve, en contra del objetivo buscado.
Firmado: Joan Manuel Riera Casany
Voluntario social