El Servicio Preventivo Asistencial de Drogodependencias de Vilagarcía (Spad), que extiende su área de influencia a los municipios de Vilanova, A Illa, Catoira, Caldas, Portas y Cambados, atendió en el año 2001 a casi 400 pacientes, de los que más de una cuarta parte fueron usuarios de nuevo ingreso.

En total se atendieron a 398 personas, según la memoria del organismo. La cifra fue prácticamente idéntica a las del año anterior, aunque se incrementó el número de casos nuevos (125 frente a los 98 del año 2000). La heroína y el alcohol están detrás del 95% de nuevos pacientes.

La gran mayoría de las atenciones (86%) corresponden a la dependencia de los opiáceos, aunque entre los inicios la cifra baja al 79,5%. Los problemas de alcohol entre los nuevos pacientes ascienden al 16% mientras que los relacionados al consumo de otras drogas fueron mínimos: adicción al cannabis (1,7%), cocaína (0,9%) y combinación de heroína y cocaína (1,7%).

Se aprecia, respecto a años anteriores, una subida en el consumo de heroína frente a un descenso en las demás sustancias, descenso que resulta muy notable en el caso de la cocaína y algo menos en el del alcohol.

En cuanto a la vía principal de consumo, más de la mitad de los nuevos casos del Spad en 2001 consumían la droga fumada; una cuarta parte, por vía endovenosa; el 16 por ciento por vía oral y el 2,5 por ciento restante, esnifada.

Respecto a años anteriores se aprecia un ligero descenso del consumo fumado, mientras que aumentó el endovenoso, lo que invierte la tendencia del año 2000, si bien el uso de este sistema en Vilagarcía sigue siendo un 3 por ciento inferior a la media de Galicia, según los responsables del servicio de prevención vilagarciano.

La edad media de los nuevos usuarios es de 34 años (en 2002 era de 33 años). En cuanto al tiempo de consumo la media resultó de 14 años (13 años en 2000). La proporción por sexos es seis veces más hombres que mujeres y más de la mitad son solteros.

En cuanto a su situación laboral cabe resaltar que una tercera parte están en activo, mientras que el 45% están en el paro y el 14% en situación de incapacidad. Otro 10 por ciento de los pacientes se dedica a actividades marginales. En cuanto al nivel de estudios casi el 9% no saben leer, el 1,7% son analfabetos, la mitad disponen sólo de estudios primarios, una tercera parte cuenta con EGB y menos del 1% tienen grado medio o superior.

Perfil: varón en paro, soltero, de 35 años y bajo nivel cultural

El perfil del paciente del SPAD de Vilagarcía, a tenor de las estadísticas del servicio, es el de un varón (90 por ciento), de unos 35 años de edad y soltero (61,2 por ciento).

En la mayoría de los casos se trata de personas con baja o muy baja formación académica, ya que el 50,09 por ciento de los drogodependientes sometidos a tratamiento no tienen el graduado escolar y el 35 por ciento tienen EGB o, como mucho, Formación Profesional.

La situación laboral de estos pacientes va pareja al nivel de formación. Así, el 47,8 por ciento están en el paro; el 33 por ciento trabaja y el 10,8 por ciento presentan alguna incapacidad, en la mayoría de los casos relacionada con dolencias como VIH o hepatitis.

La mitad de los pacientes carece de antecedentes penales

De los 308 drogodependientes sometidos a tratamiento en el Servicio Preventivo Asistencial de Drogodependencias en Vilagarcía, más de la mitad (53,3 por ciento) carecen de antecedentes penales.

La estadística refleja que uno de cada dos hombres tienen antecedentes, mientras que entre las mujeres la cifra desciende a una de cada cuatro.

El número de nuevos pacientes con problemas a nivel judicial se incrementó el año pasado con respecto al ejercicio anterior, aunque según datos facilitados por el Concello de Vilagarcía la cifra «sigue siendo inferior a la de la media de la comunidad autónoma».

El Spad de Vilagarcía comenzó a funcionar en 1986 para prestar atención sociosanitaria a personas con toxicomanías mediante un convenio con la Xunta.

Programas de desintoxicación con metadona y naltrexona


Dentro del área asistencial, el SPAD de Vilagarcía desarrolla diversos programas. Así, en el de orientación, información y acogida han participado 127 usuarios. En el programa Libre de Drogas se atendieron a 96 personas, de las que 51 fueron dadas de alta a lo largo del año.

Los tratamientos de desintoxicación incluyen programas de mantenimiento con naltrexona y metadona. El primero está destinado al cese de uso de opiáceos, especialmente por vía parenteral y en él participaron 55 usuarios, de los que 42 iniciaron el programa a lo largo del año.

La metadona se utiliza para la disminución de consumo ilegal de opiáceos y uso abusivo de automedicación. En total participaron en el programa 277 pacientes, de los 143 se incorporaron a lo largo del año 2000.

Un total de 16 pacientes del Spad fueron atendidos en el hospital Nicolás Peña de Vigo, y 67 estuvieron en desintoxicación farmacológica a nivel ambulatorio.

El subprograma de disminución de daños (vacunaciones y diagnóstico), permitió vacunar a 16 usuarios de hepatitis B; otros 39 recibieron vacunación antigripal y antineumónica y se diagnosticó, trató y controló la tuberculosis a otros 126 pacientes. Finalmente, en la Unidad de Día participaron 70 pacientes, a quienes se ofrecieron diversos talleres: terapéuticos, aparejos de mar, salud y hábitos saludables, busca de empleo, prevención de recaídas, relajación y manualidades.