En poco más de tres décadas España ha pasado de ser un país donde la juventud estaba marcada por una larga etapa de represión a convertirse en un lugar que ha ganado en libertad a pasos agigantados, de forma aún más relevante en los últimos diez años. Un aspecto fundamental -dejando a un lado los cambios de carácter político- es que el joven del siglo XXI tiene más fácil acceso a cualquier tipo de información, y éste es uno de los objetivos primordiales del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento portuense con la puesta en marcha del programa presentado bajo el título Ciudades ante las drogas.
Enmarcado en este proyecto se encuentra el Infomóvil, una iniciativa que ya fue puesta en marcha el pasado verano con notable éxito. Se trata de una furgoneta que hace las veces de oficina móvil en la que un equipo de expertos informa y asesora a los jóvenes en materia de drogas y sexualidad, además de difundir material relacionado con el tema -información de sustancias, normativa legal, reducción de las consecuencias asociadas al consumo de drogas, reducción del riesgo de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual-.
Como explica Rafael Fernández, una de las personas que trabajan en el Infomóvil, lo más novedoso de este punto de información es que se ubica en las zonas donde se producen las concentraciones de jóvenes los sábados por la noche, es decir, en los lugares donde se realiza el ya familiar botellón. Si el verano pasado el punto de encuentro era los aledaños de la Plaza de Toros, este año los jóvenes se han trasladado al parque Calderón y al centro comercial de Vistahermosa, dos lugares en los que este servicio móvil va alternando sus consultas cada sábado por la noche.
Aunque el personal del Infomóvil atiende cualquier cuestión que los jóvenes puedan plantear, el 85 por ciento de las consultas realizadas giran en torno a temas relacionados con la sexualidad. “Inicialmente a la gente le cuesta trabajo preguntar -explica Rafael Fernández- pero poco a poco se van soltando y van planteando las cuestiones que les preocupan”. De igual modo, es difícil que los jóvenes se acerquen de motu propio a la furgoneta -que sin duda llamaba la atención este sábado aparcada en el parque Calderón-, por lo que finalmente son los dos educadores de calle que forman parte del equipo los que se acercan a ellos para proponerles que acudan a la oficina móvil a solicitar información, donde son atendidos por un especialista en sexología y drogas.
Según los datos que por el momento manejan los responsables del Infomóvil, habitualmente se acercan más chicos que chicas a la furgoneta y las consultas que realizan unos y otros difieren bastante. Mientras ellos están más preocupados por el modo de empleo de los preservativos, ellas ahondan en temas relacionados con la menstruación o la fertilidad.
En cualquier caso, las edades de los jóvenes que se acercan al Infomóvil abarcan de los catorce a los veintitantos años, aunque según destaca Rafael Fernández “lo más curioso es que los mismos problemas se repiten con catorce que con veinte años”. Otro dato destacable es que las edades varían en función del lugar donde se realice el botellón, siendo los más jóvenes los que se encuentran en el centro comercial de Vistahermosa y los mayores los del parque Calderón.
Por otro lado, la demanda de información varía según la hora. Aunque el Infomóvil se instala a las once y media de la noche, los jóvenes no se acercan hasta cerca de las doce y media. El número de consultas también varía en función del lugar donde se ubique, pues el último fin de semana que este servicio móvil se trasladó a Vistahermosa registró alrededor de 45 consultas, mientras que en el parque Calderón la cifra superó escasamente las 20. No obstante, conforme avance el verano los responsables del programa prevén que el número de consultas se incremente, más aún cuando se trata de un servicio conocido por su éxito del año anterior, aunque esperan que la furgoneta no se convierta en un dispensario de preservativos, pues no hay que obviar que muchos de los jóvenes que se acercan lo hacen para solicitar profilácticos gratis.
Un aspecto que llama la atención de ese 85 por ciento de consultas sobre sexualidad es que los jóvenes apenas preguntan sobre la interacción del sexo, el alcohol y las drogas o sobre las enfermedades de transmisión sexual, según destaca Rafael Fernández, como tampoco lo hacen sobre la relación entre el consumo de alcohol y la conducción. Tal vez sean éstos aspectos en los que haya que profundizar, si bien es un objetivo que se marcan los especialistas a más largo plazo.