La niñez y adolescencia en contextos de institucionalización enfrentan múltiples factores de vulnerabilidad: separación familiar, exposición a entornos de riesgo y falta de acceso a servicios especializados de salud mental, que pueden asociarse a consumos problemáticos de drogas . Para responder a estos desafíos, el programa de cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en políticas de drogas COPOLAD III acompaña en El Salvador la puesta en marcha de una acción nacional para mejorar la calidad de los cuidados a esta población, en coordinación con la Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA) y la Comisión Nacional Antidrogas (CNA).
La iniciativa de asistencia al país contempla como producto final el desarrollo de un protocolo de atención basado en evidencia y estándares internacionales, y como parte del proceso, el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, la mejora de las capacidades técnicas y asistenciales de los equipos de protección y cuidado psicosocial, así como el impulso de acciones que promuevan el restablecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.
Como parte de este proceso, se organiza un Taller Internacional de Intercambio de Experiencias —realizado en San Salvador los días 9 y 10 de junio— con la participación de siete expertos de América Latina y España, seguido de un proceso formativo híbrido de ocho semanas dirigido a 90 profesionales, técnicos y educadores de los centros de atención. La primera sesión de apertura del curso formativo será presencial el 11 de junio. El curso contará con clases semanales virtuales a cargo de Adolfo Vidal y Fabián Chiosso, consultores de COPOLAD III y especialistas en niñez en riesgo de exclusión y adicciones.
Leer el artículo completo en copolad.eu