La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, ha presidido hoy, en la sede de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), el acto de presentación de la memoria 2002-2004 de la Red de Trastornos Adictivos, que investiga sobre drogodependencias. En este acto, la Ministra ha estado acompañada por la Delegada del Gobierno para el PNSD, Carmen Moya, el Director General del Instituto de Salud Carlos III, Francisco Gracia, y el coordinador de la Red de Trastornos Adictivos, Fernando Rodríguez Fonseca.
En su intervención, Salgado ha subrayado la apuesta del Gobierno por fomentar la investigación en el campo de las drogodependencias. “No partimos de cero, ya que durante los últimos quince años en España se ha hecho un esfuerzo creciente en este ámbito”, ha añadido.
La Ministra ha recordado que este impulso se contempla en el Plan de Acción 2005-2008 de la Estrategia Nacional sobre Drogas, acogido favorablemente por la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas. El Plan de Acción está en clara sintonía con la Estrategia Europea sobre Drogas 2005-2012, aprobada por el Consejo Europeo en diciembre de 2004.
Mejora del conocimiento en drogodependencias
“Uno de los ejes del Plan –ha explicado la Ministra– se refiere a la mejora del conocimiento del fenómeno de la drogadicción. Este eje incluye estrategias agrupadas en cuatro grandes apartados: investigación, formación de los profesionales, desarrollo de los sistemas de información y evaluación de programas e intervenciones”.
Todo ello con un objetivo claro: incrementar la conciencia social sobre los peligros de las drogas, prevenir los consumos entre los adolescentes, mejorar el diagnóstico precoz y adecuar los tratamientos a los nuevos patrones de consumo. “Tenemos que ser conscientes de que el fenómeno de las drogas es un importante problema de salud pública, con repercusiones sociales y familiares”, ha insistido la Ministra.
Impulso a la investigación del PNSD
La Ministra también ha puesto de manifiesto el trabajo de fomento a la investigación realizado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, adscrita desde el inicio de esta legislatura al Ministerio de Sanidad y Consumo. Se trata de proyectos de investigación básica, clínica, epidemiológica y social.
En concreto, la Delegación del Gobierno para el PNSD ha subvencionado hasta el momento un total de 83 proyectos de investigación en drogodependencias por un importe total de 4.002.112 euros. De ellos, 28 son proyectos realizados por varios de los grupos que forman parte de la Red de Trastornos Adictivos (en concreto, 19 de los 22 grupos que forman la Red han recibido ayudas del Plan) y para cuya financiación se han destinado un total de 1.627.834 euros.
En 2005, la Delegación dedicará más de 1 millón de euros a proyectos de investigación, una partida que se incrementará en un 20% el próximo año.
Próxima convocatoria de ayudas
De hecho, en breve se publicará en el BOE la convocatoria de ayudas a la investigación en drogodependencias. Los proyectos que este año subvencionará la Delegación del Gobierno, en consonancia con las líneas establecidas en el Plan de de Acción, son los siguientes:
– Proyectos de investigación básica, clínica, epidemiológica o de salud pública en drogodependencias, con especial referencia a cocaína, éxtasis y cánnabis.
– Metanálisis con los estudios sobre efectos de las diferentes drogas.
– Investigación sobre la carga de enfermedad originada por consumo de drogas.
– Proyectos de investigación social referidos al consumo de drogas en jóvenes y adolescentes, con especial referencia a aquellos factores que favorecen este consumo (como estrategias de promoción, publicidad y marketing de tabaco y alcohol, mensajes sobre drogas en cine, televisión y otros medios de comunicación) y también las actitudes y opiniones de los jóvenes ante las drogas.
– Investigación sobre evaluación de programas e intervenciones sobre drogas en el campo de la prevención, de la reducción de daños, del tratamiento y de la reinserción.
– Investigaciones metodológicas dirigidas a mejorar los instrumentos para medir el consumo de alcohol y otras drogas psicoactivas, así como los patrones de consumo y las conductas de riesgo.
– Salgado ha destacado asimismo la gran calidad y el importante número de investigadores en drogodependencias que existen en España y ha asegurado que son comparables, e incluso en algunos casos, superan a los de los países más avanzados en nuestro entorno. “Su labor ha permitido que nuestro país tenga una voz activa en los principales foros científicos”.
Red de Trastornos Adictivos
Como ejemplo de estos logros, la Ministra ha señalado la labor realizada por la Red de Trastornos Adictivos, cuyas actividades se recogen en la Memoria 2002-2004, presentada hoy.
La Red de Trastornos Adictivos (RTA) es una red temática de investigación cooperativa, con apenas tres años de existencia, creada por la conjunción de dos factores: la existencia de numerosos grupos de investigación de excelencia en el campo de las drogas y la iniciativa del Ministerio de Sanidad para impulsar la investigación en red, siguiendo las propuestas del VI Programa Marco de Investigación de la Unión Europea. Esta iniciativa pionera se materializó, a través del Instituto de Salud Carlos III, que puso en marcha las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa.
Tres años después de su constitución, la RTA se ha consolidado como un grupo de referencia nacional en investigación básica, clínica y epidemiológica sobre cada una de las drogas de mayor consumo. En la actualidad, la red está compuesta por 22 grupos establecidos en 7 Comunidades Autónomas del territorio nacional y agrupa a 177 investigadores. De ellos, 7 están implantados en Cataluña, 6 en Madrid, 4 en la Comunidad Valenciana, 2 en Andalucía, 1 en el País Vasco, 1 en Cantabria y 1 en Castilla-León.
Los grupos de investigación representan a las principales entidades investigadoras del país, en especial los hospitales del sistema público, las Universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. De los 22 grupos que componen esta red, 15 se dedican a investigación básica, 4 a investigación clínica y 3 a investigación epidemiológica.
Líneas de trabajo
Los 15 grupos dedicados a investigación básica trabajan fundamentalmente en el estudio de los siguientes aspectos:
– Mecanismos neurológicos subyacentes a la adicción (dependencia, vulnerabilidad, etc.)
– Mecanismos farmacológicos de la adicción.
– Neurotoxicidad
Por su parte, las principales líneas de trabajo de los 4 grupos que se dedican a investigación clínica son las siguientes:
– Efectos sobre la salud del consumo de drogas.
– Patología dual (drogas y enfermedad mental).
– Evaluación de tratamientos farmacológicos.
En el área epidemiológica, los 3 grupos de investigación centran sus trabajos en:
– Patrones de consumo y efectos para la salud.
– Evidencias científicas para la evaluación de programas, y
– Prevalencia e incidencia de enfermedades en los consumidores.
Financiación
El Instituto de Salud Carlos III ha financiado la RTA con un total de 1.650.000 euros durante el periodo 2003-2005. Esta financiación se ha complementado con la obtenida en convocatorias públicas como las del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) del Instituto de Salud Carlos III, que ha aportado un total de 2.266.305 euros en los últimos tres años.
También ha recibido fondos del Programa Nacional de Genómica y diferentes subvenciones procedentes del V y VI Programas Marco de la Unión Europea y del Instituto Nacional de Drogas de Estados Unidos. A las fuentes de financiación de la RTA, se añaden las subvenciones aprobadas por la Delegación del Gobierno para el PNSD, anteriormente citadas, para la realización de proyectos de investigación no cooperativos, realizados de forma individual por cada uno de los grupos.
Proyectos cooperativos
Durante estos tres años, la RTA ha puesto en marcha diferentes proyectos cooperativos centrados en el análisis de los aspectos básicos y clínicos de la dependencia a opiáceos, alcohol, cocaína y éxtasis. También ha favorecido el estudio epidemiológico sobre patrones de consumo en la población, así como el impacto del consumo de drogas en patologías como el VIH/Sida. En los años 2003 y 2004 la RTA ha producido 208 documentos científicos, de los cuales destacan 160 publicaciones internacionales, lo que refleja su capacidad de producción y su vinculación con los grupos que trabajan en todo el mundo sobre adicciones.
Por último, Salgado se ha referido al interesante sistema de formación “on-line” diseñado por los miembros de la red, basado en todas las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. Este sistema se complementa con un programa activo de intercambio de profesionales entre diferentes grupos de investigación, lo que a juicio de la Ministra, “definitivamente contribuirá a la cohesión del sistema sanitario público español”.