La incidencia del sida en Castilla y León cayó un 32 por ciento en el último año al pasar de registrar una tasa del 49,7 casos por cada millón de habitantes en 2003 a los 27,6 casos de 2004. En el conjunto de España, se produjo un descenso del 19,3 por ciento, ya que se evolucionó de los 49,7 casos de hace dos años a los 40,1 del período anterior, según la última actualización del Registro Nacional del Sida correspondiente al mes de junio y facilitada esta semana a las comunidades autónomas.

Estas cifras situaron a la Comunidad entre las regiones con cifras más bajas por grado de penetración de la enfermedad, muy lejos de Baleares (85,7 casos por millón de habitantes), Madrid (68,2) y País Vasco (59,1) que fueron las que encabezaron la lista nacional. En el otro extremo se situaron Cantabria (14,6) y Extremadura (12,2).

Desde 1981, la región registró un total de 2.567 casos con una tasa de incidencia acumulada de 1.031,90 por cada millón de habitantes, también por debajo de la nacional que es de 1.663,01, un acumulado de 71.039 afectados por la enfermedad.

Por sexos, los varones que contrajeron la enfermedad volvieron a superar al número de mujeres, un 79 por ciento frente a un 21 por ciento de casos, respectivamente. Además, el comportamiento de riesgo más frecuente volvió a ser el de consumo de drogas por vía intravenosa, con un 68,7 por ciento del total de afectados de la Comunidad, ligeramente por encima de la cifra nacional del 63,2 por ciento. En segundo lugar por orden de importancia se encontró el contagio por transmisión heterosexual y la transmisión homosexual, con el 16,4 y el 6,4 por ciento, en cada caso.

En cifras absolutas, en 2004 se diagnosticaron 68 casos nuevos, siempre según la última actualización facilitada a Ical por la Consejería de Sanidad. De ellos, el 32 por ciento se produjeron por transmisión heterosexual, por encima del dato del año anterior cuando se registraron cien casos y el 24 por ciento se produjo por estos motivos. En 2002, la cifra de elevó al 30,6 por ciento en los 98 contagios detectados.

Las citadas fuentes matizaron que desde 1996 los casos diagnosticados en los usuarios de droga intravenosa tendieron a descender (pasaron del 72,7 por ciento al 52,9 por ciento de 2004), si bien el porcentaje de casos por transmisión sexual, tanto heterosexual como homosexual, registraron un cierto repunte, pese a que las tasas de incidencia anual bajaron en todos los comportamientos de riesgo.

Datos por provincias

Por provincias y según los datos acumulados desde 1981, Ávila registró 117, con una tasa de 707,03casos por millón de habitantes, por debajo de la media regional de 1.031,9, mientras que Burgos se situó ligeramente por encima, con una tasa de 1.162,71 y 413 casos.

En León, la tasa fue de 812,50 (403 casos), mientras que en Palencia se situó en 1.348,21(236 casos acumulados) y en Salamanca en 1.088,23 (379). En Segovia la cifra se cerró con 92 casos y una tasa de 610,48 afectados por cada millón de habitantes, por encima de los de Soria, 67 casos y una tasa de 736,64. En Valladolid las cifras se cerraron con 677 casos y una tasa de 1.337,15 y en Zamora, con 183 y 916,43, respectivamente.

Por grupos de edad la mayoría de los afectados se correspondieron con adultos, el 98,2 por ciento de los 2.250 casos de la región, en especial de entre 30 y 39 años de edad (1.269) y 25 y 29 años (598). En tercer lugar se situó la franja de entre 40 y 49 años.