Entre el 4 y 6 de Octubre próximo se desarrolló en Córdoba Capital, el VI Congreso de Prevención y Asistencia de la Drogadependencia Internacional, convocado por Programa Cambio, y apoyado por la SEDRONAR (Argentina), y la Xunta de Galicia, España.

De dicho evento participaron 685 asistentes, la gran mayoría de ellos técnicos en el área de las Adicciones. Se presentaron 195 presentaciones, entre Trabajos Libres, Talleres, y Conferencias Centrales, y se contó con 35 entidades en calidad de Adherentes.

Los países representados en el VI Congreso fueron:

  • Argentina
  • Bolivia
  • Chile
  • Colombia
  • Cuba
  • Ecuador
  • España
  • Estados Unidos
  • México
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
  • Venezuela

Las Provincias Argentinas Participes fueron:

  • Buenos Aires
  • Tucumán
  • Catamarca
  • Chaco
  • Chubut
  • Córdoba
  • Corrientes
  • Entre Rios
  • Formosa
  • Jujuy
  • La Pampa
  • La Rioja
  • Mendoza
  • Misiones
  • Neuquén
  • Rio Negro
  • Salta
  • San Juan
  • San Luis
  • Santa Cruz
  • Santa Fe
  • Santiago del Estero
  • Tierra del Fuego

Los Ejes Temáticos de este VI Congreso, fueron:

  • Culturas Juveniles.
  • Políticas Públicas.
  • Calidad en las Prestaciones de Prevención y Asistencia.

El desarrollo del congreso transcurrió con normalidad, salvo dificultades de algunos ponentes que por cuestiones de problemas en aeropuertos no pudieron llegar a horario, o directamente no pudieron asistir.

De la mesa Inaugural participaron:

  • Lic. Alejandro Grégori, en Representación del Dr. José R. Granero Secretario de la SEDRONAR, Presidencia de la Nación. Argentina.
  • Dr. Humberto Guajardo, de la Universidad de Chile.
  • Pd. Gabriel Mejias Montoya, de Colombia, y Presidente de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas.
  • Lic. Jesús Morán Iglesias, de la Xunta de Galicia.
  • Dra. Oria Susana Acosta, encargada del Programa Antitabáquico en La Habana, Cuba.
  • Ing. Luciano Poyato, Presidente de la UNAD, España.
  • Op. Rubén González, Presidente de la Federación Argentina de ONGs en Adicciones de Argentina (FONGA)
  • Dr. Alfredo Nateras Domínguez, de la Universidad Autónoma Iztapalapa, México.
  • Dr. Luis Spitale. Vice-Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

El Discurso Inaugural estuvo a cargo del Lic. Jesús Morán Iglesias de España, quien desarrollo el tema “La Evolución de la Política sobre Drogas en Europa”. Por cuestiones de vuelo no pudo llegar a tiempo el Sr. Secretario de Estado de la Sedronar, Dr. Granero, quien desarrolló su conferencia recién en horarios de la tarde, exponiendo sobre el tema Política Argentina en Drogadependencia.

A diferencia de Congresos anteriores, la participación de los asistentes fue activa evidenciándose esto al momento de las preguntas, o comentarios que seguían a la presentación de cada mesa.

En este sentido las Mesas de Exposición fueron armadas bajo el criterio de la diversidad, es decir con la intención de favorecer discusiones e intercambios de ideas posteriores a las presentaciones. De esta manera en todas las mesas de Conferencias se reunieron a especialistas que hablaban de temas similares, pero de perspectivas algunas veces diferentes.

Si bien algunos expositores comunicaron inicialmente alguna resistencia en participar de mesas así, hubo finalmente aceptación por todos de integrar estas Mesas, y una actitud de respeto y tolerancia por opiniones distintas. Esta estructuración fue la que favoreció el intercambio de opiniones y alentó la participación de los asistentes.

En cuanto a la asistencia a las salas, la misma fue mayor sobre todo en temas referidos a Culturas Juveniles, Temas de Prevención, y Temas de Asistencia. Mermó un poco la presencia de asistentes en salas donde se trababa el tema Políticas Públicas, y fue menor en salas donde los temas eran de Investigación, o sobre uso de Drogas Legales (Tabaco, Alcohol).

Reunión de Centros de Estudios Locales:
En el marco del VI Congreso hubo una mesa específica para los Centros de Estudios Locales, Ventanas Epidemiológicas, que funcionan en la Provincia de Buenos Aires. Este grupo de investigadores se reunió desde el miércoles 3 en Córdoba a fin de intercambiar sobre aspectos de su tarea en epidemiología. Durante el Congreso tuvieron una Mesa dedicada a la presentación y divulgación de sus trabajos.

Reunión Anual de FONGA:
La Federación Argentina de ONGs en Adicciones de Argentina (FONGA), destinó una de las mañanas del evento a reunirse con el objetivo de escuchar y debatir sobre disertaciones acerca del tema de Calidad Asistencial, proyectar Investigaciones Epidemiológicas y discutir sobre cuestiones internas de la marcha de la Federación.

En dicha reunión expusieron el Pd. Gabriel Mejías, presidente de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, el Lic. Jorge Blanco en representación de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas, el Ing. Luciano Poyato, de la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogadependiente en España, y la Dra. Ruth Fernández junto al Lic. Juan Carlos Mansilla, ambos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Córdoba.

Como resultado de dicho encuentro Fonga profundizó el trabajo sobre Calidad Asistencial en sus instituciones miembros, se habló de la posibilidad de encarar programas de entrenamiento con el aval de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas, y se lanzó la implementación de un estudio epidemiológico sobre Perfil del Paciente Consultante de ONGs que se hará en todo el país con apoyo de la Universidad de Córdoba

Encuentro de la Red Universitaria sobre Adicciones.
Otro evento desarrollado en el marco del VI Congreso fue el llevado a cabo por la Red Universitaria sobre Adicciones (www.reunad.net). Se reunieron 25 universidades de los siguientes países: Argentina, España, México, Chile, Perú, Venezuela, Uruguay.

Se hizo un relevamiento de las tareas actuales que estas universidades desarrollan en el ámbito de las adicciones, y desde la Universidad de La Frontera, de Temuco-Chile, se presentó la página de la Biblioteca Virtual, en la cual el año próximo se podrán subir producciones científicas sobre drogas que se generen en universidades de la Red.

Conclusiones del VI Congreso:

– La presentación de Trabajos y Conferencias evidenció especial interés en la perspectiva de las Cultura Juveniles. Se puso en evidencia cómo en la lectura del problema del consumo de drogas se comienza a hacer énfasis en tratar de comprender este fenómeno desde las visiones y paradigmas construidos desde la experiencia del “ser joven”.

– Se observó una profundización de la relación entre entidades que brindan servicios asistenciales y preventivos y las Universidades de cada región. En este aspecto se vio con agrado la preocupación del mundo universitario por acercarse al campo de la práctica clínica y educativa en el tema adicciones. Por otro lado se destacó la importancia de contar desde las instituciones prestadoras de servicios por un vínculo con Universidades para de esta manera legitimar y poner en discusión las teorías que respaldan sus prácticas.

– A diferencia de otros años se expusieron una mayor cantidad de trabajos sobre Investigación en Adicciones. Latinoamérica tiene una rica tradición en lo referido a la articulación teórica de sus prácticas de trabajo en adicciones, pero en el terreno de la investigación epidemiológica y básica sobre drogas su desarrollo no es tan extenso. El VI Congreso mostró un creciente interés en este campo ya que muchas de las exposiciones fueron en este sentido.

– Gran parte de los asistentes al VI Congreso son trabajadores de campo en la Prevención, y Asistencia de la Drogadependencia. Esta población mostró gran interés en cuestionar los aspectos referidos a la Calidad de sus tareas. El congreso sirvió para conocer la experiencia que en EEUU y en España se tiene sobre este tema, alentando de esta manera la búsqueda de una mejor calidad del Trabajo en Latinoamérica.

– El tema Políticas Públicas en Adicciones fue un eje conceptual clave en este VI Congreso. Participaron los mas importantes funcionarios Argentinos a cargo de este tema, y también representantes de otros países en el armado de sus Políticas Públicas en este tema. Se presentaron las actuales líneas de acción que en Argentina se llevan adelante desde el Estado, así como se conoció la manera en que en Europa se viene trabajando a este respecto. Sin dudas fue este VI Congreso un excelente ámbito para el encuentro de funcionarios que se desempeñan en estas áreas.

– En relación con lo anteriormente dicho se observó la necesidad de profundizar la Interrelación entre Políticas Públicas, Organizaciones Intermedias, y Universidades.

– Se evidencia interés en el desarrollo de temas Drogas en relación a temas como: Cárceles, Género, Infancia, Situación de Exclusión. Incorporando en esta visión la variable política, y económica.

– El Interés por las Redes, y el trabajo Interinstitucional, fue marcado tanto en los trabajos presentados como en el interés de los asistentes en participar de estos foros