La mayoría de los anuncios de bebidas alcohólicas en prensa incumplen los códigos de autorregulación del sector e incluso bordean la legalidad vigente. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) a partir del análisis de 4.800 anuncios aparecidos en diarios y revistas, cuyos primeros resultados presentó este jueves en Madrid. La AUC se muestra especialmente crítica en el caso de la cerveza, que es la bebida preferida en verano y la más anunciada en televisión. «No hay una legislación de peso, y aunque el código de autorregulación incluye más medidas, no se cumplen», aseguró Ángeles Pérez, responsable del estudio.

En concreto, de los 4.800 anuncios en diarios y revistas analizados entre enero y mayo, más de 3.000 no indican la graduación de la bebida ni la recomendación al consumo moderado y más de 600 asocian el consumo de alcohol con el éxito. Asimismo, más de 170 lo asocian con propiedades terapéuticas, sedantes o estimulantes y más de 190 estaban ubicados en portadas y contraportadas.

Tras recordar que en España las leyes prohíben la publicidad en televisión de bebidas alcohólicas de más de 20 grados, limitan su publicidad indirecta y el uso de ciertos argumentos como asociar el consumo con el éxito profesional y social o atribuir a estas bebidas propiedades terapéuticas, la AUC denuncia que este tipo de prácticas siguen llevándose a cabo.

En el caso de la televisión, la asociación critica que existen multitud de piezas televisivas en las que se asocia la cerveza con la buena salud, la tradición de la dieta mediterránea y las actividades sociales. Además, se utilizan formatos que difieren de la publicidad tradicional, como piezas supuestamente informativas o emplazamientos en series y películas. La AUC denuncia, además, que las empresas busquen un posicionamiento de la cerveza como bebida refrescante y alimenticia, minimizando su carácter alcohólico y aprovechado cierta confusión entre las versiones clásicas, mixers, sin, 0,0 o light de la misma marca de cerveza.

Asimismo, la misma Ley General de la Publicidad prohíbe anunciar bebidas alcohólicas en lugares donde no esté permitida su venta o consumo, aunque según el estudio esto no se cumple. La AUC denuncia, además, que existe una relación muy estrecha entre la publicidad de alcohol y el patrocinio de actividades como las musicales y deportivas, con gran influencia entre los jóvenes, lo que contraviene el espíritu de la Ley. «Constantemente vemos en partidos de baloncesto o de fútbol anuncios de bebidas alcohólicas en vallas», dijo Ángeles Perez.

Por último, dada la insuficiencia de los códigos de autorregulación y las leyes, la AUC reclama una regulación más firme de la publicidad de bebidas alcohólicas, que convierta en norma legal muchas de las normas autoimpuestas por las propias marcas y suponga una menor presión promocional hacia los menores y adolescentes por parte de los fabricantes, que deberían identificar claramente la naturaleza publicitaria de sus mensajes y no recurrir a argumentos de salud y nutricionales.