El 90% de los billetes de dólar que circulan en Estados Unidos tienen restos de cocaína, particularmente en grandes ciudades como Baltimore, Detroit o Boston, un porcentaje que se eleva hasta el 95% en el caso de la ciudad de Washington, según se desprende de un estudio presentado con motivo de la reunión anual de la American Chemical Society.
La investigación ha sido llevada a cabo por un grupo de científicos de la University of Massachusetts, quienes hicieron pruebas en treinta ciudades de cinco países (Estados Unidos, Canadá, Brasil, China y Japón) que permitieron comprobar las alarmantes evidencias de que el consumo de cocaína sigue estando muy extendido en muchas zonas.
En el caso de Estados Unidos y Canadá, la media de billetes contaminados se encuentra entre el 85% y el 90%, mientras que en China y Japón está entre el 12% y el 20%. «Para nuestra sorpresa, cada vez estamos encontrando más y más restos de cocaína en los billetes», afirmó Yuegang Zuo, investigador de la citada universidad que dirigió el estudio.
Billetes para esnifar
La presencia de restos de cocaína en los billetes que circulan en Estados Unidos ha aumentado un 20% con respecto a una investigación similar realizada dos años antes, cuando el porcentaje de papel moneda contaminado ascendía al 67%. «Quizá este aumento pueda estar relacionado con la crisis económica», indicó Zuo.
Los científicos han comprobado desde hace años que la cocaína puede estar presente en los billetes porque se contaminan en las operaciones de venta ilegal de esa droga o porque los billetes son utilizados por los consumidores para esnifar el «polvo blanco», cuyas partículas quedan impregnadas de por vida en los billetes.
«Pero en todo caso uno no puede colocarse por esnifar un billete cualquiera de dólar salvo que haya sido utilizado anteriormente por un consumidor», advirtió el investigador. «Tampoco afectará a su salud y es muy difícil que pueda detectarse su presencia en los resultados de las pruebas de sangre y orina para detectar si se ha consumido esta droga», añadió.