En el Evento Nº 44, que llevó por nombre: “Instituciones Educativas, Educación y Drogas”, realizado en las instalaciones del Instituto Pedagógico de Caracas, y organizado por la Cátedra Libre Antidrogas (CLIAD), que coordina el Prof. Hernán Matute Brouzés, llegó a la conclusión que las “Instituciones Educativas, la Educación y los Docentes (Maestros y Profesores), salieron previa evaluación y monitoreo en el área, como APLAZADOS, A LA HORA DE DAR RESPUESTAS, CONTENCIÓN, FORMACIÓN, ORIENTACIÓN, INFORMACIÓN  EN EL FOMENTO DE LA PREVENCIÓN EN EL ÁREA DE LAS DROGAS.

A tal efecto, Matute Brouzés, solicitará que se articule una relación intensa entre las diferentes Escuelas de Educación DE NUESTRAS UNIVERSIDADES, el Ministerio de Educación, la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), los Expertos en Educación en Valores de la UCAB, los investigadores de Acuerdo Social, el Episcopado de la Iglesia Católica, CECODAP, la UPEL y sus diferentes Institutos Pedagógicos, las Escuelas de Sociología y de Psicología, Trabajo Social y afines, entre otras, para abordar una cruel realidad: los espacios de la educación y de las instituciones educativas fueron penetrados por la droga y no hay respuesta alguna de carácter permanente, coherente y bien fundamentada desde el punto de vista académico y desde la propia especialidad.

Lo que anteriormente era coto cerrado para lo malo, lo incorrecto, y lo no deseado, porque se fortalecían a diario los factores protectores y se minimizaban los factores de riesgo, ahora es terreno fértil para lo contrario.  El trabajo que se hacia con las “habilidades para la vida, autoestima, idea de progreso, proyectos de vida, valores, forjamiento de la ciudadanía, apuntalamientos de los procesos de socialización, de asertividad, la formación y el educar, por encima de informar contenidos de determinada especialidad, quedo atrás.

Programas, objetivos contenidos, sin proyección en pro de la vida, de la salud, seguridad y sueños y futuro de los niños, adolescentes y jóvenes es lo que abunda, en menoscabo de lo que deberíamos aportar desde las esferas educativas. Maestros y Profesores están desprovistos de las herramientas mínimas para articular planes, programas de prevención. Entretanto, los directivos educacionales, cual avestruces, están  “manejando a su forma, los problemas de violencia, inseguridad y de drogas” en sus recintos, conviviendo con ellos, pero no actuando sobre sus raíces, de modo que no activan las opiniones, ni las acciones nide la comunidad, ni de los padres, representantes o responsables. Parecen movido por el afán de no chocar con los métodos antidemocráticos y politiqueros de las Zonas y Distritos Educativos, que resuelven –según señalan los docentes asistentes al Evento 44– con amonestaciones, expedientes y destituciones lo que se refiera al tratamiwento de problemas vinculados con las drogas. De esa manaera hace en que una “habituación, ya naturalizada”, degenere en una “desesperanza aprendida”, que inmoviliza, petrifica a los actores que deben dar la cara.

A eso se le suma el miedo, por cuanto los minicarteles de la distribución de drogas y los jíbaros ya están posicionados en casi el 60% de los planteles educativos,  y se agrupan  peligrosamente, en nuestras universidades´.

En este evento participaron expertos de CECODAP, UPEL-IPC, ONA, COMECUID, representaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), José Antonio Páez (Carabobo), Universidad Católica “Andrés Bello”, profesores y maestros activos que viven a diario las consecuencias de tener la droga en las propias instituciones educativas. Estuvieron presentes, además, unos 150 estudiantes universitarios, mezclados con unos 50 estudiantes de liceos de Caracas.

Los ponentes Gonzalo Nieves (ONA), que disertó sobre el Programa “Sembrando Valores”; Zulyvic Mejías  Recanatini (CECODAP), “La violencia va a los pupitres”; Directivos de Narcóticos Anónimos (N.A), quienes con sus testimonios y vivencias, hablaron de su “Inicio en el consumo de drogas siendo estudiantes”, y finalmente, el Prof. Hernán Matute Brouzés, q    uien reflexionó, con encuestas en la mano, sobre “El drama, la inopia, el desaliento, las debilidades que tienen las Instituciones Educativas, la Educación, y la débil formación preventiva de los Educadores, en una temática que lleva a no actuar a tiempo frente al mal del Siglo XXI: las drogas”.