Aunque desde Madrid la fundación San Patricio que preside Sonsoles Castellano Zapatero, nada que ver con el presidente en funciones, trabaja muy a menudo con centros educativos mariñanos, sobre todo con el IES Dionisio Gamallo Fierros.
¿Qué tipo de proyectos realiza con los centros de la comarca?
Nuestra Fundación sigue el programa-modelo del Parlamento Europeo desde su fundación en 1999 y desde 2004 estamos implantados en Galicia y nuestra relación ha sido siempre muy intensa. Bien es cierto que en el Patronato de la Fundación varios de sus miembros estamos muy vinculados con esta tierra. Por ejemplo, es también Patrono el pintor gallego Ángel Orcajo y siempre que podemos aportamos nuestro granito de arena en la promoción cultural del arte y la educación en Galicia. Realizamos el Camino de Santiago cada dos años, y es una experiencia ya arraigada en las actividades fundacionales que nos vinculan de forma entrañable a esta tierra. En el caso de la provincia de Lugo, sin duda destaca la participación del IES Dionisio Gamallo Fierros de Ribadeo, con alumnos muy activos y que destacan por su interés y preparación y que se clasifican para las fases posteriores.
¿Suelen realizar muchas actividades con ellos?
El IES Dionisio Gamallo Fierros es el único centro lucense que ha participado en sesiones presenciales del MEP, dos sesiones nacionales y una autonómica. En total tres alumnos han participado en sesiones nacionales y otros tres en sesiones autonómicas. Dos luceneses han representado a España en las Sesiones Internacionales del MEP, Manuel Díaz Pérez y Luisa Fernández Clavero. Ambos participaron en sesiones posteriores como miembros de la presidencia, y hoy en día son colaboradores activos de la Fundación en muchas de nuestras actividades. Nos ayudan desinteresadamente en todo lo que pueden. Son grandes personas. Además, en la edición 2010-2011 participaron dos alumnas seleccionadas para la primera Sesión Autonómica del Principado de Asturias a la que asistía Galicia como comunidad invitada, Laura Rodríguez e Isabel Suárez, ambas del Gamallo Fierros. El año anterior Manuel Díaz Pérez fue presidente de comisión en Sesiones Nacionales y Luisa Fernández participó en una sesión autonómica de Madrid. Ambos hicieron un magnífico papel.
¿No trabajaron con otros centros de la zona?
En ediciones anteriores se han inscrito otros centros lucenses, como el IES Monte Castelo de Burela, el IES Río Cabe de Monforte de Lemos, el IES Porta da Auga y algún otro que esperamos que vuelvan a participar en próximas.
¿Qué labores o actividades destacaría?
Tenemos nueve programas educativos en marcha: El Mep del que hablé antes es un programa de debate para adolescentes, que utiliza una metodología muy activa en habilidades comunicativas que pretenden desarrollar los valores europeos y democráticos de la juventud española. Su desarrollo e implantación tan potente en toda España, ha sido posible gracias al apoyo de obra Social Caja Madrid. El «Investiga I+D+i», es un proyecto dedicado a fomentar el interés de los jóvenes estudiantes por la investigación, la ciencia y la tecnología. Y el Aula Salud es un programa de prevención de conductas de riesgo, especialmente, pero no solo, del consumo de drogas en centros escolares. Hoy en día existen muchos comportamientos en la población escolar que exigen una intervención diferente a la tradicional. Esos nuevos modelos de intervención son los que propone la Fundación a través de sus programas. Hay un aula social de voluntariado para adolescentes, otra de cooperación para dar soporte económico y de relaciones humanas a un centro de niños nómadas y huérfanos en Kenia.
Pero los programas de la Fundación San Patricio son muy conocidos a otros niveles.
Tenemos también itinerarios formativos para profesores de centros bilingües, un programa de formación para cuidadoras de niños, foros de encuentros para iniciativas destinadas a ofrecer lugares comunes para docentes y discentes, entre ellos la Dhuma un aula de derechos humanos en centros escolares, y un programa de inteligencia emocional en centros escolares, que es el más reciente y creemos que uno de los que más importancia va a tener en los próximos años, por la necesidad que existe y el impacto que está teniendo.
¿Cómo se financia la fundación, cómo puede mantener desde 1999 los proyectos que tiene en marcha?
Nos financiamos mayoritariamente con fondos privados. Personas e instituciones que confían en nuestra labor educativa en su dimensión social. Tenemos 545 socios, cada uno colabora con lo que puede, unos más y otros menos, y un apoyo importante de colaboradores puntuales y voluntarios docentes así como antiguos alumnos del propio colegio San Patricio.
Objetivos
«Nos regimos por los principios del humanismo cristiano, siempre sin ánimo de lucro»
El origen de la Fundación San Patricio se sitúa dentro del objetivo de lograr mejoras educativas importantes.
¿Por qué se creó la fundación?
La Fundación se creó para aportar cuanto fuera posible en la mejora de la educación. Un grupo de docentes pensamos que la mejor forma de hacerlo era compartiendo con otras comunidades educativas nuestra metodología y nuestra experiencia de 50 años en la docencia, así como mejorándola con la aportación de otros modelos.
¿Qué características tiene?
Desde su inicio el Patronato está compuesto por Antiguos Alumnos y Antiguos Profesores que creemos en la educación como única forma de mejorar la sociedad, y lo queremos hacer desde una institución libre, sin ánimo de lucro y cuyos valores son los que surgen de los principios del humanismo cristiano.