La Sociedad Catalana para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo (SCATT) y la Sociedad Catalana de Seguridad y Medicina del Trabajo (SCSMT) presentaron el pasado jueves un acuerdo que permitirá a los especialistas en la materia compartir su experiencia en el manejo y tratamiento de esta enfermedad con los profesionales sanitarios de las empresas.

Esta medida, pionera en Cataluña, nace con el objetivo compartido por ambos colectivos de contribuir a reducir las altas tasas de tabaquismo detectadas en la región desde el entorno laboral. La implicación del profesional sanitario resulta clave tanto en la prevención tabáquica como durante el proceso de cesación y, como explica el doctor Ángel Plans, presidente de la SCSMT, «la posibilidad de incidencia del sanitario radicado en el entorno laboral es muy importante por su rol y su constancia en la gestión del tabaquismo. El profesional sanitario de salud laboral suele ser el referente sanitario más directo en los centros de trabajo para cuestiones de carácter preventivo».

El doctor Plans insiste en que «la participación del médico de empresa en las campañas de ayuda contra el tabaquismo de los trabajadores es inexcusable» ya que la actividad profesional ocupa habitualmente el 30 por ciento del tiempo diario del paciente.

Para solventar la falta de medios, de conocimientos o de recursos a las que estos profesionales se enfrentan con frecuencia al luchar contra el tabaquismo, esta iniciativa contempla una formación impartida en el Hospital de Bellvitge. Además, también existe la posibilidad de prestar apoyo mediante el desplazamiento de los miembros de la SCATT a la empresa si se solicita realizar un encuentro para sensibilizar a los trabajadores fumadores y concienciarles sobre la necesidad de abandonar el tabaco. En definitiva, el doctor Josep Mª Ramón, presidente de la SCATT, asegura que «el acuerdo permitirá ofrecer a este colectivo herramientas mediante las cuales puedan derivar a aquellos fumadores en los que se ha iniciado una intervención a medios de fácil seguimiento del fumador».

Uno de los medios a los que se refiere el doctor Ramón es la página web tabaquisme.es. En caso de que el médico no tenga la posibilidad de abordar el tabaquismo desde la empresa, esta herramienta permite realizar un seguimiento online a los pacientes que están intentando dejar de fumar, dotando su relación con el médico de una mayor flexibilidad y comodidad. Por otro lado, el doctor Ramón sostiene que otra de las ventajas de esta web es que «aporta seguridad al médico al derivar al fumador, en el cual ha iniciado una intervención breve frente al tabaquismo, a un seguimiento especializado que lo descarga de los controles periódicos que se deben realizar en los fumadores a lo largo del intento».

El impacto del tabaco en Cataluña

En torno al 25,5 por ciento de la población catalana fuma a diario. En cuanto a la prevalencia del tabaquismo en función del género, son los hombres los que acusan un mayor consumo de tabaco (el 30 por ciento de ellos fuma a diario) frente a las mujeres (21 por ciento).

En el sexo masculino y en el femenino existe una coincidencia respecto al segmento de edad en el que se ha evidenciado una mayor frecuencia en el consumo de tabaco. Concretamente, es entre los 15 y los 45 años cuando aumenta el número de cigarros diarios. En esta franja de edad el 45 por ciento de los hombres y el 35 por ciento de las mujeres son fumadores.