Prevención, rehabilitación y reinserción. Estas son las tres áreas de trabajo del Plan Municipal contra la Droga, por el que han pasado cerca de 18.000 albaceteños durante este año 2003. Así lo aseguró ayer la concejal de Acción Social, Pilar López, quien aseguró que los hábitos de los consumidores de drogas están cambiando; según sus datos, el consumo de heroína se ha reducido entre este colectivo un 50%; la cocaína se mantiene en los mismo niveles, y el alcohol y otras drogas también han caído. El Plan contra la Droga -que supone una inversión de 8.414.000 euros -unos 140 millones de las antiguas pesetas- incluye en su área de prevención proyectos como Comunidad-Escuela de Salud, por el que han pasado en 2003 más de 2.300 personas; Alcazul, que ha programado actividades para 4.600 jóvenes de 14 a 18 años, y además, se han organizado charlas para jóvenes y padres.

Intervención

En el campo de la rehabilitación, y con el Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (GID), el Ayuntamiento ha trabajado con un centenar de toxicómanos, a los que se les les forma sobre cómo evitar problemas de salud con su proyecto Menos riesgos, más salud.

Con el colectivo Sagrada Familia (Safa) se sigue trabajando en diversos proyectos de rehabilitación, y para enero de 2004 está previsto que comience a funcionar su centro del barrio del Hospital, un proyecto que generó una tremenda polémica en los días previos a las elecciones de mayo.

Según López -que recordó que detrás de esta polémica estuvo «un partido político»-, este centro de empleo formará laboralmente a jóvenes, no exclusivamente toxicómanos.

Pero además, el consistorio mantiene convenios con la Casa del Alfarero, Equipo de Atención a Drogodependientes, Alcohólicos Rehabilitados de Albacete (Aralba), San José y Espíritu y Vida.

Durante este año, el consistorio ha reservado 17 plazas del Plan Social de Empleo para ex toxicómanos.

Respecto al botellón, la concejal de Acción Social se mostró radicalmente en contra, aunque también indicó que no solamente provocan problemas los jóvenes que participan de esta práctica, sino también los que acuden a las terrazas de los establecimientos hosteleros.