En 1987 nació una Coordinadora para la prevención de las drogodependencias en la Estación de San Roque, que fue bautizada con el nombre de Abril precisamente porque surgió en este mes primaveral. Desde entonces no ha parado de luchar contra las adicciones con numerosos programas y proyectos.
Esta asociación parte con la idea en primer lugar de luchar contra el narcotráfico para reducir la droga, ofertar recursos para la rehabilitación de las personas afectadas y finalmente llegar a la prevención.
Esta tercera idea enlaza con los programas de familia, donde personas adultas que no sabían como afrontar la drogodependencia tenían y aún tienen una posibilidad de tomar contacto con profesionales, y otros recursos, como terapias para ayudar a familiares afectados.
Un total de 40 personas trabajan en la coordinadora, son equipos multidisciplinares compuestos por psicólogos, pedagogos, medios, educadores, trabajadores sociales…, cuya financiación se realiza con donaciones y cuotas de socios. El presidente de Abril, José Antonio Ortiz asegura que “somos un yacimiento de empleo, ya que damos trabajo a muchos profesionales”.
El método de tratamiento a personas drogodependientes es el Recurso Ambulatorio, donde se trata situaciones de riesgo, personas que ya están afectadas, unas veces en estadio inicial de uso y otras está ya instalada una drogodependencia. Es un recurso homologado y acreditado.“Ahora se está dando un fenómeno en el que junto a las dependencias, existen otras patologías, son pacientes duales, a los que hay que tratar en el dispositivo de atención terapéutica, donde se atiende de forma individual y a familias”.
Si algún paciente necesita otro tratamiento diferente al recurso ambulatorio se le deriva a otras comunidades terapéuticas.
La mayoría de usuarios que acuden a Abril, son de la provincia de Cádiz y de la comarca, destacan el 40% de Algeciras, un 29% de San Roque, el 12% de La Línea, el 8% de Los Barrios, el 7% de Jimena y el 1% de Castellar, son derivados de servicios de atención primaria, de salud o vía CPD (centros comarcales de drogodependencia).
En esta coordinadora se tratan todas las adicciones relacionadas con la drogodependencia, alcoholismo, cocaína, hachís, tabaco, antipsicóticos… Según una estadística realizada por Abril, la droga de abuso y uso más importante de la mujer que acude a este centro es el tabaco, seguido de la cocaína y hachís al 11%, en cambio en el hombre, el abuso más importante es de hachís y de cocaína, al mismo porcentaje, seguido del alcohol y del tabaco.
El tratamiento depende en todos los casos del estado del paciente, si la patología es leve, suele durar de 3 a 6 meses pero otras se extienden durante varios años, según las patologías, “normalmente el tratamiento se acuerda entre el paciente y el psicólogo y aunque existe una cuota en proporción a su capacidad económica, nunca se queda fuera un paciente por falta de recursos económicos”, asegura Ortiz.
La Coordinadora Abril, dispone además, de dos centros de primera acogida para menores en situación de desamparo, programas para el tratamiento de familias con algún menor ingresado o dificultades de acogimiento de familiares y adopciones, programas de prevención de drogodependencia.
Asimismo, disponen de Red Conecta, una aula de informática que trabaja en el campo de las nuevas tecnologías y el empleo y programas de ludotecas, subvencionadas por el Instituto Social de la Marina, un lugar de encuentro donde disfrutan los más pequeños.
Muchos de estos programas están conveniados por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Asuntos Sociales, el Comisionado para la droga y la Consejería de Educación.
Existe una amplia oferta en formación para las personas voluntarias
Desde la Coordinadora Abril se apuesta por la Formación del Voluntariado como una de las herramientas base para desempeñar una buena acción solidaria, de ahí que, en el pasado año se hayan impartido una amplia gama de actividades formativas que se encuentran enmarcadas dentro del Programa de Formación para el Voluntariado, en el cual se han realizado diferentes cursos.
Uno de ellos es Campos de intervención del voluntariado. Los colectivos con riesgo de exclusión social como drogodependencias, prostitución, reclusos e inmigrantes, han sido los contextos que se han abordado.
También se ha impartido un curso Básico para el voluntariado, donde se han visto aspectos más teóricos como pueden ser conceptos básicos sobre el voluntariado, el marco jurídico y aspectos más prácticos. Así hasta un total de 11 cursos, relacionados también con los sin techo, las personas de la Tercera Edad…
Para este año aumentarán el número de acciones formativas, abarcando municipios como La Línea de la Concepción, Los Barrios, Tarifa…