Se desarrolló en el marco de las acciones que lleva adelante la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, se realizó, en el salón de usos múltiples del Hogar de Día, las «Jornadas de prevención del uso indebido de drogas en población privada de la libertad» que estuvo dirigido al personal que se desempeña en el ámbito del Servicio Penitenciario Provincial, Zona Capital.
Dicha actividad estuvo organizada, en forma conjunta, por la Subsecretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación (Sedronar) y el Ministerio de Salud Pública de la Provincia a través de la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones.
Por el Servicio Penitenciario Provincial del cual tomaron parte el subsecretario de Seguridad y Justicia de la Provincia Julio Lenzken, el subsecretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas del Ministerio de Salud Pública Valentín Alsina, el director General del SPP Miguel A. Maidana, la subdirectora General, Nilda E. Correa además de los especialistas de la Sedronar Viviana Greiding y Alejandro Gregori.
También se encontraban presentes el inspector general del SPP, Francisco J. García, demás integrantes de la plana mayor, directores y sub-directores de las Unidades Penitenciarias dependientes del SPP, magistrados y funcionarios del ámbito de la Justicia, agentes de Salud Pública e invitados especiales.
El curso de operador penitenciario en promoción de la salud en adicciones se encuentra enmarcardo en el Plan Nacional de Drogas. El mismo se desarrolló en dos módulos y tuvo por objetivo capacitar al personal del Servicio Penitenciario Provincial con la intención de brindarles herramientas, con contenidos científicos, que les permitan desempeñar su labor cotidiana, generando recursos para optimizar la calidad de vida de la población penal.
Fue dictado por dos reconocidos especialistas en la materia, que se desempeñan en el ámbito de la Sedronar, la doctora Viviana Greiding, quien –entre otras cosas – abordó todo lo relacionado con drogas, uso, abuso y dependencias; tolerancia y abstinencia; drogas lícitas e ilícitas, alcohol, tabaco, inhalantes y psicofármacos.
Luego de brindar pormenorizados detalles sobre el consumo, efectos y consecuencias de la cocaína, pasta base de cocaína (paco), marihuana, inhalantes (nafta, aerosoles, pegamentos) la especialista aclaró que existen «drogas legales» y «drogas ilegales».
Agregó: «es muy importante saber clasificarlas según las sustancias en función de las restricciones legales establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias».
Y agregó «en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal, del siguiente modo: drogas legales: alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras sustancias (heroína, metadona, etc.) bajo prescripción médica; mientras que las drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo, la metadona obtenida subrepticiamente aunque inicialmente haya sido dispensada a partir de vías legales): derivados del cannabis, heroína, cocaína, paco, drogas de diseño, etc.» concluyó.
En tanto que el licenciado Alejando Gregori aclaró que la Sedronar trabaja en la prevención y la asistencia a las personas adictas, y cuenta con un programa que permite la rehabilitación en instituciones privadas solventada por el organismo, monitoreado por profesionales para realizar un seguimiento de la evolución de los pacientes.
Comentó que realizan auditorías sorpresivas, «desde la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), que depende de Presidencia de la Nación, se encuentra presidido por el doctor Bielsa.
«Venimos a Misiones a brindar una capacitación sobre temas de adicciones y todo lo referido al aspecto preventivo de adicciones para el personal penitenciario». Y añadió «en esta capacitación, luego de una introducción general sobre la problemática de las drogas, damos un pantallazo sobre qué son las adicciones, qué características tienen con respecto a otras patologías y/o enfermedades, y cuáles son los rasgos generales que hay que tener presente, para que todos comprendamos mejor sobre qué tipo de adicciones estamos hablando.
«Luego nos interesa saber y reflexionar sobre a qué tipo de drogas son adictas las personas que estamos analizando y cómo afectan las conductas de esas personas el consumo de algunas de ellas. También hacemo mucho hincapié en la personalidad del adicto, es decir cuál es la forma en la cual el individuo-adicto se vincula con otro y en este caso concreto con el personal penitenciario»
Finalmente, los facultativos brindaron pormenorizados detalles sobre manejo de los primeros auxilios, reanimación cardio pulmonar, etc.
Los organizadores han vuelto a remarcar que el martes 13, se hará una jornada de similares características en el salón Cooperativo (ex – C. A. E.) sito en el km. 9 de la ciudad de Eldorado que estará dirigido al personal que se desempeña en el Complejo Penitenciario III de Eldorado.