El denominado “consumo recreativo” de drogas, aquel que se encuentra asociado a fines de semana, fiestas y ocio nocturno, junto al policonsumo de varias sustancias, especialmente alcohol, es el patrón más común en Baleares, tal y como se deduce de la Memoria 2007 de la Conselleria de Salut, en la que se refleja que 5.512 usuarios han sido atendidos a través de algunos de los planes que funcionan en las Islas.

Esta memoria, en la que se recogen los principales datos asistenciales de la Comunitat en el ámbito de las drogodependencias, se ha hecho pública en la reunión de la Comisión Institucional de Drogas (CID), celebrada este miércoles y presidida por el conseller de Salut i Consum, Vicenç Thomàs.

Este organismo, que asume las funciones de coordinación de los diferentes recursos y acciones en materia de prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción, para obtener una mayor eficacia en las actuaciones en este ámbito, señala en la memoria que el perfil sociodemográfico de los consumidores ha variado sensiblemente, ya que en la actualidad se trata de una persona bastante integrada, tanto a nivel social como laboral, que percibe el consumo de sustancias como parte de esta normalización. No se da, por tanto, toda la importancia que el consumo tiene tanto en el campo de la salud como en el social y personal.

SITUACIÓN GENERAL

En lo que respecta a la situación general en las Islas, la memoria alude a los resultados de las diferentes encuestas y estudios que se realizan, entre las que destacan las relativas al Plan Nacional de Drogas, con la colaboración de los planes autonómicos; la domiciliaria sobre alcohol y drogas en España, que se dirige a la población de entre 15 y 64 años y pregunta acerca del uso de drogas, y la estatal sobre el uso de drogas en la enseñanza secundaria, que tiene como objetivo conocer la situación del consumo entre los estudiantes de 14 a 18 años.

Estos resultados, como se pone de relieve en la memoria, especialmente los relativos a las encuestas a estudiantes de secundaria, relativos a 2005 y 2006, comienzan a dar unos resultados positivos en lo que hace referencia al consumo, ya que se observa un descenso en las más generalizadas, como alcohol, tabaco y cannabis, así como un incremento de la percepción del riesgo y una disminución de la percepción de la accesibilidad a las drogas.

Los datos, en opinión de sus autores, confirman que “se está en el buen camino, pero eso no quiere decir que bajemos la guardia y que nos relajemos, al contrario, nos dan ánimos para continuar desarrollando los programas y procesos ya iniciados y evaluar los resultados obtenidos para conseguir los objetivos marcados”.

USUARIOS ATENDIDOS

El número de usuarios atendidos durante el pasado ejercicio ha sido de 5.512, de los que 2.451 lo han sido a través del Plan de Adicción de Drogodependencias (PADIB), 1.586, por el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), 745 por el Consell Insular de Ibiza, 452 por el Consell Insular de Menorca, 12 por la Cruz Roja de Sóller, 5 por Son Dureta, 389 por el Proyecto Hombre y el resto por el Ayuntamiento de Andratx.

La sustancia más consumida ha sido la heroína, seguida del alcohol, la cocaína, el cannabis, las drogas de diseño y los psicofármacos.

Baleares cuenta en estos momentos con seis comunidades terapéuticas, 3 especializadas en el tratamiento del alcoholismo ((Son Ribes, Eines i Mar Sis) y otras 3 en otros tipos de drogas (Ses Sitjoles, Andana i Casa Oberta). Los usuarios atendidos en estas instalaciones han sido 431, de los que la mayoría, 114, lo han sido en Ses Sitjoles.

En el caso de los centros de día, sólo hay uno de estas características, “Arrels”, subvencionado por la Conselleria de Salut y gestionado por el Proyecto Hombre, en el que se ha atendido a 89 usuarios, mientras que en el caso de las unidades de desintoxicación hospitalaria, los datos disponibles sólo hacen referencia a la del Hospital Joan March, especializada en alcohol y por la que han pasado 256 personas, y la de Son Dureta, especializada en drogas, en la que se ha atendido a 18 usuarios.

Por otra parte, en la actualidad 15 centros de salud y 34 farmacias participan en estos planes, mediante la dispensación de metadona, mientras que otras 52 participan en el programa de intercambio de jeringas.