Foto del acto

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ofreció tratamiento ambulatorio a un total de 5.504 personas por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas en su Red de Centros de Atención a las Drogodependencias a lo largo del año 2007. El número de admisiones bajó en 44 registros respecto al año anterior.

La Comunidad Autónoma de Canarias cuenta con diversos recursos asistenciales, acreditados y subvencionados por la Consejería de Sanidad, para atender a personas que tienen problemas con el consumo de drogas.

Del total de admisiones, 1.401 correspondieron al abuso de alcohol y 4.103 fueron motivadas por el uso/abuso de otras sustancias, representando el 25% y el 75%, respectivamente.

Según los sexos, se mantiene la constante de mayor peso absoluto de los hombres respecto a a las mujeres en las demandas de tratamiento, correspondiendo el 87% y 13% respectivamente.

Respecto a las sustancias que motivaron el tratamiento, el perfil ha cambiado en los últimos años. La heroína ha dado paso a la cocaína como causa fundamental de demanda de tratamiento. En 2007 fueron motivadas un total de 1.556 demandas por abuso o dependencia de cocaína (incluido crack), frente a las 1.476 por abuso y dependencia de la heroína. La mayor parte de las demandas de tratamiento por heroína corresponde a usuarios con tratamiento previo, no ocurriendo lo mismo con la cocaína, que presenta un porcentaje mayor de primeros tratamientos.

También destacan dentro de las admisiones el alcohol, con un 25,40%, y el cannabis, con un 13,44%.

Por edades, la sustancia principal consumida en el grupo de 10 a 19 años es el cannabis. En el grupo de 20 a 29 años el consumo principal es la cocaína, con un 42,1%, seguido del cannabis con un 24,3%. Por su parte, la demanda por heroína se concentra en los grupos de edad de 30 a 39 y de 40 a 49 años, representando en ambos el 38%.

En el grupo de edad de 50 a 59 años continúa con cierta representatividad la heroína, pero a partir de este grupo de edad el alcohol representa la mayor demanda de admisión a tratamiento.

Por Islas, Gran Canaria fue la que mayor demanda de tratamiento presentó en el año 2007, con el 45,78% del total de demandas, seguida de Tenerife con un 38,5%. Entre las islas no capitalinas, la mayor representatividad se observa en Lanzarote, con un 7%, seguida de Fuerteventura y La Palma, con un 4% y 3,5%, respectivamente.

El mayor número de demandantes a tratamiento corresponde a Gran Canaria y Tenerife, con 2.524 y 2.139, respectivamente.

Los datos que recoge la Dirección General de Atención a las Drogodependencias también incluyen el tipo de alojamiento habitual de los usuarios en los 30 días previos a la admisión a tratamiento. En 2007 el 90% residía en hogares familiares normalizados: casas, pisos y apartamentos. Los usuarios institucionalizados representan un 6%. El mayor porcentaje de institucionalizados corresponde a los usuarios en Programas Específicos de Centros Penitenciarios de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (5%).

Los usuarios que vivieron o residían en situación precaria representan un porcentaje bajo (2%).

El 39,79% de los usuarios convivía en los 30 días previos a la Admisión con sus padres o familia de origen, el 17,75% con la pareja e hijos, el 14,59% solo, y el 12,65% únicamente con la pareja.

En cuanto al nivel de estudios de los usuarios, el 35,43% tiene estudios de Enseñanza Secundaria de 1ª etapa o de grado medio, el 33,96% terminó la Enseñanza Primaria y el 13,90% no terminó este último nivel.

El mayor porcentaje de usuarios atendidos está parado, habiendo trabajado antes el 38,41%. El 24,20% está contratado temporalmente y el 16,37% mantiene un contrato indefinido o es autónomo.

Patologías Infecciosas en consumidores de drogas registradas durante el año 2007

Las Unidades Ambulatorias de Atención a las Drogodependencias (UAD) de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias realizan también la recogida de datos sobre las patologías infecciosas de las personas que son atendidas en los recursos asistenciales públicos para la atención de las personas con problemas de adicciones.

Según estos datos, el total de los usuarios que presentaron patologías infecciosas en el año 2007 fue de 2.859. El total de hombres ascendió a 2.448, lo que representa el 85% de los casos, mientras que las mujeres, con 411 casos, representan el 15%.

Los casos de SIDA cuantificados fueron 96, siendo 71 los hombres que presentaron la enfermedad y 25 las mujeres. Los casos de tuberculosis registrados fueron 69, 54 hombres y 15 mujeres. Con el virus del SIDA, HIV, se contabilizaron 260 personas, 182 hombres y 78 mujeres, 70% y 30% respectivamente. Los casos de Hepatitis B (VHB) fueron en total 548, 475 hombres y 73 mujeres. Por último, los casos de Hepatitis C (VHC) fueron 1.886, 1.666 hombres y 220 mujeres.

Del total de usuarios tratados en el año 2007 en las Unidades de Atención a las Drogodependencias se registraron 548 casos de Infección de VHB (hepatitis B), de los cuáles 475 son hombres y 73 mujeres, representando el 87,7% y 13,3% respectivamente. Este porcentaje corresponde la representación por sexos reflejada en el total de demandas de tratamiento.

Observando los infectados VHB sobre el total de tratados en el 2007 estos representan el 10% de total de atendidos. Las tendencias temporales en relación  con los casos notificados de hepatitis B y C muestran panorámicas distintas. En el caso de la Hepatitis B (según Informe 2007 del Observatorio Europeo) parece haber descendido de forma generalizada, reflejo del creciente impacto de los programas de vacunación.

Del total de tratados en el 2007 se registraron 1.886 casos de infección por VHC, de los cuáles 1.666 son hombres y 220 mujeres, representando el 86,8% y el 13,2%  respectivamente. Si bien la representatividad refleja valores similares al total de demandas de tratamiento, no así el peso total sobre los tratados. Los infectados por VHC representan el 30,3 % de total tratados, siendo la patología infecciosa de mayor incidencia en los pacientes de las UAD.

Según el Informe Anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías del año 2007, mientras que la infección con el virus del VIH en los consumidores por vía parenteral en la Unión Europea se concentra sobre todo en unos pocos países con niveles de prevalencia elevados, la hepatitis vírica, y particularmente la infección causada por el virus de la hepatitis C (VHC), está  más uniformemente repartida y presenta una mayor prevalencia.

Del total de personas tratadas se detectaron 260 usuarios portadores de HIV (VIH), 182 hombres y 78 mujeres, representando el 70% y 30% respectivamente. En este caso, la representatividad según sexos no refleja valores similares en el total de demandas de tratamiento adquiriendo mayor peso las mujeres como portadores de VIH con respecto al resto de las patologías infecciosas.

En general, y según informe del Observatorio Europeo, durante el período 2001-2005, el número de países con tendencia a la baja fue mayor que el que registra una tendencia al alza. Los datos sugieren que, especialmente en áreas donde la prevalencia ha sido elevada, las tasas de infección entre los consumidores por vía parenteral probablemente estén bajando en la actualidad y las políticas de prevención y reducción de daños estén surtiendo efecto.

Del total de personas tratadas se detectaron 96 personas afectadas por síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), de los cuales 71 son hombres y 25 mujeres. Esto representa junto con el HIV valores porcentuales superiores en las mujeres respecto a otras patologías infecciosas, reflejando el 74 % y el 26% para las mujeres.

Asimismo, de la cifra total de usuarios tratados, un total de 69 presentaban tuberculosis activa, representando según proporción una elevada presencia porcentual de las mujeres con respecto al total de demandantes. Corresponde el 78,3% en tuberculosis activa en hombres y un 21,7% de mujeres.

Los datos recogidos a partir de la admisión a tratamiento reflejan que la prevalencia de usuarios coinfectados tiene mayor presencia en los casos de los afectados por la hepatitis virales (VHB-VHC), representando el 40,6 % de los registrados. El total de casos contabilizados de usuarios afectados por más de una patología ascendió a 1.044.

Las prevalencias mayores las presentan los afectados por VHC-VIH con un 18 % de los casos, seguido de los coinfectados por VHC-VHB-VIH, representado el 15,1 %, y los infectados VHB-VIH con el 10,2 % de los casos. La representatividad masculina es superior en todas las patologías observadas a excepción de los coinfectados por VHC-VHB-VIH, donde se observa una mayor representabilidad o peso de las mujeres, 74 casos en los hombres frente a 84 en mujeres. Del total de afectados por estos tres virus, 158 afectados, el 53,2 % corresponde a los coinfectados mujeres y el 46,8 % a los coinfectados hombres.

Dicha sobre-representación parece llamativa y de obligada lectura y referencia, puesto que en las demás prevalencias observadas se mantiene una pauta de similitud del peso de los hombres tanto en las demandas de tratamiento, como en la prevalencia de infectados (85 % y 15 %).