La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, la comisionada regional para la Droga, Isabel Alonso, y el delegado del Gobierno para el Plan Nacional, César Pascual, se reunieron ayer con los representantes de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y de las diputaciones de la región en Palencia para constituir la Red de Planes sobre Drogas de Castilla y León. «Un instrumento de cooperación e intercambio de programas, métodos y técnicas de intervención, y analizar la colaboración y coordinación entre las diversas administraciones en materia de drogodependencias», manifestó la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.

Una Red que se centrará en la prevención familiar y escolar, el impulso de las medidas de vigilancia del cumplimiento de la legislación vigente en materia de alcohol y tabaco y la integración sociolaboral de drogodependientes rehabilitados mediante talleres ocupacionales. En definitiva, tal y como manifestó ayer Rosa Valdeón, la Red se entiende como un conjunto de criterios y directrices iguales con apoyo financiero de la Junta «donde primará una colaboración y coordinación entre las diversas administraciones en materia de drogodependencias, donde se apostará por la calidad, donde se intentará implicar a las entidades locales como instrumento más cercano a la población y donde intentaremos anticiparnos a los problemas ocasionados por las drogas».

Novedoso

Por su parte, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, César Pascual, destacó la creación de esta Red como «una novedad y una referencia para seguir». Y es que, según Pascual, se trata «de la primera experiencia de estas características en una Comunidad con sus planes locales coordinados que entran dentro de las directrices seguidas en la estrategia del Plan Nacional de Drogas 2002-2008».

En la reunión celebrada ayer en la Escuela Castilla de Palencia -donde estuvieron presentes los representantes de capitales de las nueve provincias más Aranda, Miranda, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo- se persiguió un objetivo: insistir en un modelo de planificación mediante la constitución de un Consejo rector, que avanzará en la estrategia y en las prioridades gracias «al intercambio de experiencias», manifestó la comisionada regional.

Unas directrices a seguir que pasarán irremediablemente por los resultados -todavía sin conocer definitivamente- de una encuesta realizada a alumnos de edades comprendidas entre los 14 y 18 años de los centros escolares de la región a lo largo del 2002. Primeras conclusiones que preocupan. Y es que según manifestó la consejera de la Junta de Castilla y León, «existe un aumento en la forma abusiva del consumo de alcohol y tabaco, con policonsumo de estas mismas sustancias los fines de semana». Al respecto, añadió que «los jóvenes perciben cierta tolerancia de los padres a este prematuro consumo». Hay que añadir la diferencia que existe entre los jóvenes del medio rural y urbano, los hábitos nocturnos que tienen y, sobre todo, el fracaso de las actividades culturales y deportivas, ya que «no calan entre los jóvenes».

MÁS PREVENCIÓN

Pascual destacó la necesidad de incidir en «la prevención de los nuevos patronos de consumo, que responden a fenómenos emergentes, ligados al ocio». El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas añadió que los jóvenes consumen drogas «porque son vulnerables y susceptibles a la presión social, además de buscar la autosatisfacción». A esto hay que añadirle el riesgo de probar cosas nuevas con efectos placenteros sin pensar en los efectos a medio y largo plazo; sin olvidar la poca percepción de riesgo que tienen. «Algunos piensan que es mejor fumar porros que tabaco».