Un aumento del 10% en el precio del tabaco haría que el 4% de los fumadores dejase el hábito, algo que el 70% desea, pero sólo consigue el 10%, mientras, su consumo sigue provocando 4,5 millones de muertes cada año en el mundo, 50.000 de ellas en España, según un libro de reciente publicación. Tras tres años de investigación, el periodista Conrado Granado publica «Todo sobre el tabaco. De Cristóbal Colón a Terenci Moix», obra con la que, dijo, «no pretende pontificar», sino «poner en conocimiento de todos lo que ha significado el tabaco para la humanidad en todos los ámbitos: negocio, salud, publicidad, leyes», y que luego, pero «de forma consciente», cada uno decida «libremente si deja o no de fumar».
Entre ese «llamar a las cosas por su nombre», según Granado, está señalar que el negocio que hacen las multinacionales con esta «droga» (así denominada por la OMS desde 1974), se une al que hace el Estado, que se embolsa para la Hacienda Pública el 71,8% del precio de cada cajetilla en España, que es, a pesar de ello, uno de los países de la UE que menos tasas imponen al tabaco.
Granado espera que el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, aprobado en 2002 en Consejo de Ministros, suponga la asunción de los mensajes de alerta de la ciencia, que «llevan muchos años siendo silenciados por interesas creados», y marque «un antes y un después en el consumo del tabaco en España».
Enorme poder
Las multinacionales del tabaco son, para el periodista, como «estados dentro de los estados» por su «enorme poder e influencia», no en vano, consumen este producto 1.200 millones de personas en el mundo.
Su estrategia es, señaló, transmitir valores como la libertad, la juventud, la igualdad de la mujer y el hombre, el «glamour», con los que «nos engañan» y consiguen «clientes seguros», sobre todo entre los más jóvenes. Los Gobiernos deben «coger al toro por los cuernos» en este asunto, afirmó Granado, que reconoció que no se puede negar que la industria del tabaco genera un gran número de puestos de trabajo y beneficios para la economía.