La Comisión Europea ha elegido al Ejecutivo español para diseñar
la política antidroga de Turquía con vistas al ingreso de este país en
la Unión Europea, según lo ha confirmado recientemente el delegado
del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Gonzalo Robles.

No es la primera vez que nuestro país interviene en el diseño de la
estrategia antidroga de los países que pretenden incorporarse al
entorno comunitario ya que el Plan Nacional sobre Drogas también
colabora en la elaboración de los planes contra la drogodependencia
de Hungría, Eslovenia, Rumania, Letonia, Lituania y Chipre.

Es más, el último informe del Observatorio Europeo de la Droga
y las Toxicomanías denominado «Las drogas en el punto de mira»,
en el que se analiza la prevención de las drogodependencias en los
centros escolares de los países miembros, destaca el papel líder
de España a este respecto.

En este sentido, el Observatorio Europeo explica que España es,
junto a Grecia e Irlanda, el único país de la UE que ejecuta a gran
escala programas estructurados y sometidos a evaluación, lo que
permite garantizar la aplicación adecuada, la calidad y la evaluación
de los programas. Además, el organismo europeo subraya que
España es el único país que cuenta con un sistema sofisticado
de supervisión de las actividades de prevención.

Según el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,
Gonzalo Robles, Turquía es, en estos momentos, uno de los principales
países situados en las rutas utilizadas por los narcotraficantes para
introducir opiáceos, principalmente heroína, procedente de Asia.

Finalmente, Robles ha explicado que España trasladará el modelo del
Plan Sobre Drogas, basado en una intervención global en materia de
prevención y fiscalización de sustancias. Incluso, durante dos años, se formará a expertos en la materia -policías, jueces, fiscales, profesores y periodistas- en aspectos como la fiscalización del blanqueo de capitales. A este respecto, España aporta como ejemplo la «Ley de Fondo», por la que los bienes decomisados a los «narcos» puede ser «automáticamente subastados», así no se deterioran ni pierden valor.

«Esto permitirá la obtención de más recursos económicos adicionales
que irán destinados a la lucha contra la droga. De hecho, en los
últimos años hemos ingresado unos 40 millones de euros, pero si
hubiéramos dispuesto de este instrumento habrían sido 47 millones,
por la no depreciación de los bienes», recuerda Robles.