El proyecto es fruto de un acuerdo con el Ayuntamiento de Fuenlabrada y la Fundación Atenea/Grupo GID. Su lema es ‘Hubo una primera vez. ¿Has pensado ya en la última?’ y se basa en el testimonio de consumidores habituales. Los expertos invitados que hablarán al público asistente serán Javier Castillo y Carlos González, director y productor del trabajo respectivamente, Fermín Castiella, director técnico del Plan Foral de Drogodependencias y Alfonso Arteaga, técnico en prevención de Proyecto Hombre. Los centros escolares de la zona han sido invitados a acudir a las charlas.

Un anuncio comprometido ‘Coca, perico, polvo, farlopa, soplo, nieve’… son distintos nombres para una misma sustancia, la cocaína (‘erythroxylon coca’). La edad media de inicio en el consumo de esta droga en España se sitúa en los 15,8 años. Su ingesta entre los estudiantes españoles de 14 a 18 años ha aumentado de un 2,5 por ciento en 1994, a un 10 por ciento en 2004. En tan sólo diez años el consumo de la llamada ‘farlopa’ se ha triplicado, convirtiéndose en la segunda droga más consumida por detrás del ‘cannabis’.

Hoy, casi la mitad de los ingresados en hospitales por problemas con las drogas lo hacen por el consumo de cocaína. Ante esta situación, 10 alumnos de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han realizado el spot que se proyectará en la Casa de la Juventud con el objetivo de prevenir el consumo de cocaína entre los jóvenes. El proyecto, que según los que lo han visto presenta tintes verdaderamente profesionales, es fruto de un acuerdo con el Ayuntamiento de Fuenlabrada y la Fundación Atenea/Grupo GID. El spot forma parte de un proyecto más amplio llamado ‘Tele prevención’, que se dirige fundamentalmente a las televisiones de carácter local.

El lema del spot es ‘Hubo una primera vez. ¿Has pensado ya en la última?’ y bajo él, el anuncio presenta situaciones frustrantes de la vida cotidiana de un cocainómano. La misma universidad se embarcó el curso pasado en un proyecto similar que prevenía de los efectos del hachís. El anuncio es efectivo tanto en la forma como en el contenido debido a que la idea original es presentar momentos concretos que llevan a la decepción. ‘Los propios jóvenes son agentes de salud. Es mucho más creíble si atacan ellos el problema que si lo hacen los adultos. Es necesario adaptarse a sus necesidades, a su mundo, a su visión de la realidad’, aseguró Miguel Pérez-Lozao, director de la Fundación Atenea Grupo GID, durante la presentación del spot en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el pasado 23 de noviembre. Por su parte, Javier Castillo, director del anuncio afirmo que ‘Buscamos el impacto y tocar la fibra sensible, sin moraleja final y diferenciándonos claramente de la campaña ministerial’.

Para la realización del spot, los diez estudiantes que participaron en el proyecto asistieron a un taller de formación sobre drogodependencias y estrategias de prevención. Después de analizar toda la información recibida, estudiarla y reflexionar sobre el elevado consumo de cocaína en España, la idea central del anuncio fue tomando forma. El vídeo se rodó en tres semanas y para su producción se entrevistó a varios jóvenes consumidores habituales de cocaína. Consecuencias de una droga extendida El consumo de cocaína produce múltiples efectos nocivos a largo plazo.

Las consecuencias físicas más inmediatas son: problemas de corazón, respiratorios, en el intestino, musculares, y nerviosos; trastornos sexuales, pérdida de olfato, etcétera. Los efectos psíquicos más frecuentes son depresión, insomnio, desmotivación, irritabilidad, ansiedad, pánico, comportamiento repetitivo, alucinaciones, paranoia, psicosis y cambios de personalidad. Entre los efectos sociales más habituales, la cocaína produce disgustos familiares, inestabilidad laboral, pérdida de capacidades profesionales, aislamiento en grupos de drogadicción, peleas, accidentes de tráfico y robos.

La cocaína además disminuye la voluntad y crea una fuerte adicción psíquica, por lo que es difícil dejarla. Para conseguirlo se recomienda tener el tiempo ocupado, cortar con ese tipo de ambientes y buscar el apoyo de alguien. Sin embargo, todos los expertos coinciden en que lo mejor es no empezar. Un experto contra la drogadicción Por la tarde, a las 8, Eusebio Megías Valenzuela, médico experto en psiquiatría y director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, abordará la conferencia ‘Los jóvenes, sus valores y las drogas’.