Un informe elaborado por el Centro de Prevención de Conductas Adictivas (CEPCA) del Consell Insular revela que los jóvenes pitiusos han reducido su consumo de sustancias estupefacientes desde el anterior informe (elaborado hace cuatro años), acercándose a la media estatal. No obstante, los adolescentes de entre 14 y 18 años de Eivissa y Formentera siguen siendo los más precoces a la hora de iniciarse con el alcohol (12,6 años), el cannabis (14,5 años), la cocaína (15,2), los alucinógenos y las drogas sintéticas (15,4).

Un estudio elaborado por el Centro de Estudio y Prevención de las Conductas Adictivas (CEPCA) del Consell Insular constata que en los últimos cuatro años se ha reducido a casi la mitad el número de jóvenes de entre 14 y 18 años que declara haber probado la cocaína en al menos una ocasión. En el anterior informe, que data del año 2002, eran el 12,2 por ciento del total mientras que en las encuestas realizadas el pasado curso escolar el porcentaje descendió al 6,5 por ciento. También se ha reducido más de la mitad la cantidad de adolescentes que admiten haber consumido drogas sintéticas (éxtasis). Ahora son un 3,3 por ciento, mientras que en 2002 eran el 8,8 por ciento.

Asimismo, se ha reducido el número de chicos que han probado los alucinógenos: un 5,2 por ciento frente a un 8,6 por ciento en el anterior estudio. El porcentaje de consumidores de cannabis, el 43 por ciento, también ha descendido ligeramente, ya que en 2002 era del 48,7 por ciento.

En cuanto a las drogas legales, el estudio revela que el 88,3 por ciento de los adolescentes ha consumido alcohol en alguna ocasión (prácticamente el mismo porcentaje que hace cuatro años), mientras que un 45,7 por ciento ha fumado alguna vez, cifra que ha descendido considerablemente respecto al estudio de 2002, cuando el 60 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 18 años habían probado el tabaco.

Los adolescentes de Eivissa y Formentera empiezan a consumir alcohol a los 12,6 años de edad, uno antes que la media española (situada en 13,7 años, según una encuesta escolar estatal elaborada por el Plan Nacional sobre Drogas en 2004). El estudio, efectuado por el CEPCA en todos los institutos de secundaria de Eivissa y Formentera, revela que los jóvenes de las islas tienen su primer contacto con el tabaco a los 13,2 años, la misma edad que la media española.

En otras drogas como el cannabis (14,5 años), la cocaína (15,2 años), los alucinógenos (15,4) y las drogas sintéticas (15,4), la edad de inicio de los jóvenes sigue estando por debajo de la media española, si bien esta diferencia es de apenas unos meses y prácticamente no se ha modificado desde el anterior estudio elaborado por este centro.
Ese informe, fechado en 2002, situaba a los jóvenes de Eivissa y Formentera muy por encima de la media española en consumo de drogas, pero los datos de 2006 presentados ayer han modificado esta tendencia, según resaltó el director del CEPCA, Alberto Villar: «Antes éramos más precoces. Ahora no hay diferencias significativas. Si acaso, seguimos empezando un poco antes con el alcohol», manifestó.

Menos fumadores, más bebedores

El estudio revela incluso una menor presencia de algunas drogas que la media estatal. Es el caso del tabaco (su prevalencia en la media española es del 60 por ciento entre los jóvenes de 14 a 18 años, mientras que en las Pitiüses se sitúa ahora en un 45 por ciento), la c de síntesis (un cinco por ciento según los datos del Plan Nacional sobre Drogas y un 3,3 por ciento en Eivissa y Formentera). No sucede lo mismo con el alcohol, el cannabis y los alucinógenos, cuya incidencia sigue siendo ligeramente superior en las Pitiüses que en la media estatal.

El conseller de Sanidad, Vicent Serra, consideró que la mayor parte de los indicadores muestran un descenso en el consumo de drogas entre los adolescentes, lo que indica que «vamos por el buen camino, aunque hay que seguir trabajando y no lanzar las campanas al vuelo». Tanto Serra como el presidente del Consell, Pere Palau, indicaron que las competencias de la institución se limitan a fomentar la prevención en la población residente, «no a los turistas», recalcó Palau. El presidente insular aprovechó la presentación para felicitar al equipo que conforma el CEPCA porque, a su juicio, «se ha hecho lo que tocaba». El estudio revela también que ha aumentado el número de escolares que recibe la mayor parte de la información sobre drogas a través de adultos.

Villar, por su parte, remarcó que las próximas campañas incidirán, principalmente, en el alcohol y el cannabis. A pesar de la tendencia a la baja de esta última sustancia, sigue utilizándose de forma equivocada el concepto de uso terapéutico del cannabis, con informaciones muy poco cercanas a la realidad.