Este artículo es un resumen del artículo publicado en Filtermag.org por JS Rafaeli. «If You Care About the Climate Crisis, Fight to Legalize Drugs»
Redacción-
El reciente informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) resalta el aumento del consumo de drogas ilícitas a pesar de décadas de lucha contra el tráfico y consumo. Aunque la relación entre drogas y medio ambiente puede parecer lejana, se ha revelado que el impacto ambiental de la producción y el tráfico de drogas está estrechamente vinculado a la ilegalidad de las mismas.
La llamada «narco-deforestación» no solo se origina en la tala de selvas para cultivar coca, sino que es más complicada. Expertos destacan que la producción de cocaína ocupa menos tierra que actividades como la agricultura o minería ilegal. Grandes sumas de dinero del narcotráfico financian actividades delictivas, como la minería y la madera ilegal, en la Amazonía y otros ecosistemas cruciales. Sin embargo, la lucha antidrogas ha llevado a la falta de regulación y a la inversión de dinero en empresas destructivas.
Esta realidad revela la urgente necesidad de reconsiderar la política de drogas y su impacto ambiental. Es vital cuestionar la eficacia de la prohibición, que fomenta la corrupción y el lavado de dinero. La legalización de las drogas podría permitir una producción regulada y controlada, reduciendo así el daño ambiental y desincentivando la financiación de actividades destructivas.
En el contexto de la crisis climática, esta perspectiva cobra aún más relevancia. Los movimientos ambientalistas han demostrado rechazo o ignorancia hacia esta conexión, temerosos de asociarse con el tema de las drogas. Sin embargo, la preservación de ecosistemas como la selva amazónica requiere una alianza entre la lucha contra el tráfico de drogas y la protección ambiental.
Para avanzar, es necesario superar la militarización de las zonas afectadas, pues esta suele perpetuar la violencia y corrupción. Además, los líderes mundiales deben abordar la falta de control gubernamental en regiones clave, donde los traficantes intimidan y sobornan a autoridades.
Leer el artículo completo en filtermag.org