El portavoz de la Mesa del Tabaco, Higinio Burcio, afirmó ayer que «el acuerdo no es tan malo» en referencia a la reforma de la OCM del tabaco. Burcio, recién regresado de Luxemburgo, calificó la reforma global de las OCM del aceite de oliva, el algodón y el tabaco como «un desastre para España» y ha señalado que en Europa «no ha habido piedad con España».
Sin embargo, desde el sector tabaquero se resalta que «dentro de lo mal que ha ido la reforma global el sector tabaquero ha sido el que mejor ha salido».
Según el portavoz de la Mesa del Tabaco la reforma aprobada otorga tiempo al sector, si bien plantea una «fecha de caducidad», que se fija en el 2010. Sobre estas anunciadas medidas de reconversión señaló que «no tenemos ni idea de a qué se van a dedicar». Higinio Burcio se ha mostrado «razonablemente satisfecho» de que al final no haya salido adelante la reforma que planteaba el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, si bien ha afirmado que «teníamos la ilusión de haber sacado algo más».
Respecto al difícil panorama que se avecina a partir del 2010, reconoció que, al menos, quedan unos años para analizar la situación y buscar soluciones, y concluyó que «habrá que ver nuevos horizontes, nuevas cosas».
Sierra de Gata
Por su parte, la comarca de Sierra de Gata está dispuesta a convocar movilizaciones con el fin de presionar a las distintas Administraciones en defensa del olivar tradicional, según anunció ayer el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Gata, Alfonso Beltrán. Beltrán valoró de forma pesimista el acuerdo. El presidente de la Mancomunidad de Sierra de Gata afirmó que esta decisión «se veía venir» y señaló que «la Comisión Europea se ha limitado a pasar la batalla a sus Estados miembros». «Nos debemos a nuestros vecinos y si hay que ir a Mérida o a Madrid iremos», afirmó. Asaja Extremadura anunció ayer su intención de convocar movilizaciones por los acuerdos aprobados en Luxemburgo, mientras que UPA-UCE está estudiando la posibilidad de emprender medidas legales contra la reforma del olivar.
Asaja
El presidente regional de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, manifestó que está manteniendo contactos con otras organizaciones agrarias para fijar un calendario de movilizaciones en protesta por la futura reducción de las ayudas al cultivo del tabaco y para pedir un plan de reconversión. Asimismo, añadió que exigirá al presidente de la Junta, Rodríguez Ibarra, que a su vez exija a Rodríguez Zapatero la aprobación de un Plan de Reconversión para los afectados por la desaparición del cultivo, que debe tener como mínimo un presupuesto de 841,4 millones de euros.
Por otra parte, ha afirmado que la reforma de la OCM del algodón, «aunque en la región no tenemos sembrada ni una sola hectárea va a tener efectos colaterales muy importantes». Según dijo, las más de 90.000 hectáreas que en Andalucía se siembran de algodón se van a destinar a otros cultivos, entre ellos, fundamentalmente la tomate, lo que será la ruina de muchos extremeños.
COAG
Por su parte, el coordinador general de COAG- Extremadura, Luis Cortés, indicó que la reforma del tabaco «no es un éxito», aunque destacó que «hay que dar un mensaje de esperanza» a los agricultores porque se asegura el cultivo por lo menos hasta el año 2010.
Recordó la postura «inflexible» con que el comisario europeo, Franz Fischler, planteó la reforma del tabaco, por lo que consideró el texto aprobado finalmente como mucho mejor de lo que en principio se esperaba.
Reiteró que «COAG es optimista porque partíamos de la nada», mientras que ahora se da un plazo de seis años para planificar el futuro de la comarca ante lo que es la «crónica de una muerte anunciada» a partir del año 2010. Agregó que «no es una buena reforma, no nos gusta, pero es menos mala de lo que se preveía hace sólo quince días». Con respecto a la reforma del aceite, al no conseguir la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, un aumento del presupuesto, «nos hemos traído la guerra a casa», ya que deberá decidir ahora si prima al olivar productivo, como reclama Andalucía, o aboga por un «reparto más justo» con el olivar tradicional.
UPA
UPA-UCE Extremadura estudia emprender acciones legales ante el Tribunal de Estrasburgo contra la reforma de la OCM del olivar. Así lo aseguró en conferencia de prensa el secretario de Agricultura de la organización, José Cruz, quien explicó que la legislación europea, en concreto la reforma intermedia de la OCM firmada en 1998, prohíbe dar ayudas a las explotaciones plantadas después de ese año, y este es el caso, denunció, del olivar portugués y francés. Criticó que por primera vez en la UE se ha votado una reforma en contra de los intereses del primer país productor, como es el caso de España en el aceite de oliva, y tachó el acuerdo de «injusto, insolidario y contrario al derecho comunitario».
PP de Extremadura
Finalmente, el PP de Extremadura considera que las reformas de las OCM del aceite y del tabaco, son un «rotundo fracaso» y perjudican «gravemente» los intereses de los agricultores extremeños. El portavoz de Agricultura y diputado regional del PP, Diego Sánchez Duque, destaca en una nota que el fracaso de las negociaciones en el Consejo de Ministros constituye «la primera consecuencia de la política exterior del Gobierno socialista».